30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Arte con ciencia!

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes, los maestros Olga Herrera Arenas y Manuel Rubio Espinosa, jefes del Laboratorio de Educación Ambiental y Difusión de las Ciencias del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR), encontraron la respuesta en las artes escénicas.

Mediante actividades como noches científicas, matinés, stand-up, performances, obras de teatro y festivales, los profesores del CIIDIR se encargan de difundir las investigaciones de la entidad académica, así como educar en las distintas disciplinas científicas.

En agosto de este año, se realizó el Coloquio de Comités Ambientales, organizado por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Durante el evento, los profesores Olga Herrera y Manuel Rubio presentaron las diversas actividades que utilizan como medio de difusión de la ciencia y la tecnología.

Cada año, el IPN reúne a los comités ambientales de los centros educativos a su cargo con el propósito de conocer sus proyectos, actividades y resultados; en esta ocasión, el comité perteneciente al CIIDIR Unidad Oaxaca presentó a través de sus personajes artísticos Señora Luna (Olga Herrera) y Rubidio 37 (Manuel Rubio) las obras diseñadas para Eco-teatro. Además de las actividades artísticas, el Laboratorio de Educación Ambiental y Difusión de las Ciencias también imparte cursos de verano y diplomados en formación ambiental.

Noches de ciencia

El objetivo principal del equipo de trabajo de formación ambiental del CIIDIR Unidad Oaxaca es educar de forma vivencial a niños y jóvenes para que tomen conciencia sobre los problemas del ecosistema, y crear en ellos nuevos hábitos que favorezcan el cuidado del medio ambiente. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la bióloga Olga Herrera Arenas comentó que muestran que la ciencia es divertida, a través de experimentos de física y química y la realización de juegos.

arte1816 2En las instalaciones del CIIDIR, se realizan actividades que permiten la exploración de flora y fauna de la región, con la finalidad de concienciar e informar al público acerca del modus vivendi de las especies y su importancia en el ecosistema. A través de estos eventos, los visitantes logran relacionarse con disciplinas científicas como ecología, zoología, botánica, biofísica, bioquímica y biología ambiental.

Una de las actividades representativas del Laboratorio de Educación Ambiental es Noches de Ciencia, que se realiza cada quince días en el jardín botánico del CIIDIR. Con Noches de Ciencia los investigadores se proponen desmitificar las creencias acerca de algunas especies animales de la región.

“Nosotros dependemos del planeta, no el planeta de nosotros. La ignorancia, el miedo y las supersticiones son el principal peligro para nuestra biodiversidad”, aseguró Olga Herrera.

Para llevar a cabo esta experiencia, se colocan redes de niebla para que los niños puedan convivir con los murciélagos, mientras un especialista explica qué comen, dónde y cuánto viven, a qué género pertenecen y, principalmente, se encarga de desmentir creencias populares acerca de estos animales.

Además, los asistentes tienen la posibilidad de sostener serpientes y tarántulas, paralelo a una clase de reconocimiento, para conocer cuáles son venenosas. La bióloga Herrera Arenas destacó la importancia de que la población reconozca a las zarigüeyas (comúnmente llamadas tlacuaches), como el único marsupial en América, y de esta forma frenar la matanza desmedida en el estado debido al desconocimiento del animal.

Las aves rapaces nocturnas, como búhos o lechuzas, son parte de la fauna que se muestra en las Noches de Ciencia. Estos animales habitan en zonas templadas y su principal fuente de alimento son los roedores. La bióloga se encarga de brindar información como esta, con el propósito de erradicar la idea arraigada en muchas comunidades de que son seres de “mal agüero”.

El maestro en ciencias Manuel Rubio indicó que algunos de los animales mostrados en estas actividades pertenecen a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y se trata de animales decomisados por estar fuera de su hábitat, por maltrato o pérdida de sus miembros.

Para conocer a los animales diurnos, el público tiene la opción de asistir a las Matinés Científicas, en donde se muestra información y ejemplares de aves rapaces diurnas, como halcones, y reptiles, como tortugas, cocodrilos y serpientes. Cada domingo las familias pueden asistir a estas actividades, que incluye la proyección de películas educativas, reconocimiento de fauna, toma de huellas para una colección científica y un juego para entender la migración de las aves. Manuel Rubio enfatizó que se trata de una actividad que se disfruta en familia, además de generar conocimiento del entorno.

¡Tercera llamada! Teatro con ciencia

El Eco-teatro o teatro ecológico es una de las actividades que más llamó la atención durante el Coloquio de Comités Ambientales del IPN, aseguró Olga Herrera. Personajes como Señora Luna y Rubidio 37 integran la puesta en escena ¿Quién es el más importante?, escrita por el maestro Manuel Rubio.

arte1816 1

 

En esta obra de teatro se presentan elementos naturales interconectados, como las plantas, el agua, el aire, el sol y animales, quienes exponen individualmente sus argumentos de por qué son el elemento más importante. Con este guion, Manuel Rubio explica la relevancia de cada elemento en el ecosistema y el porqué es importante cuidar de ellos. Destacó que se trata de una obra interactiva, pues el público tiene la oportunidad de votar por cada elemento o personaje en escena.

Asimismo, los profesores cuentan con un repertorio de obras teatrales dirigidas a la divulgación científica, tales como ¿Tú qué harías?, cuya temática es la destrucción del hábitat, contaminación de ríos y especies en peligro de extinción. Los encargados de representar a los personajes en cada obra son los mismos integrantes del Laboratorio Ambiental, maestro Manuel Rubio, maestra Olga Herrera, biólogo Fernando Arce y el doctor Emilio Martínez, quienes tomaron clases de artes escénicas e iluminación en el Centro de las Artes San Agustín (CASA).

“Veíamos congresos y conferencias, y notamos que los jóvenes no atendían a la información, por lo que trabajamos en otra forma de divulgación científica, motivo por el cual el equipo tomó clases de artes escénicas e iluminación en CASA, con profesores de otros países”, explicó Olga Herrera.

Ciencia con risas

Continuando con las puestas en escena, los encargados del Laboratorio Ambiental del CIIDIR decidieron explorar una actividad más: El Stand-Up Científico. El stand-up comedy es una forma de comedia que se dirige a un público en vivo, por lo que adoptaron el estilo para llevar información científica de manera graciosa. Los profesores retomaron la idea del stand-up científico de una tendencia en Europa, y es dirigida solo a jóvenes universitarios y estudiantes de preparatoria.

Los temas de estos monólogos tratan de las células madre, neurociencias, vida sexual de algunas especies y física cuántica.

“Es un reto hacer un monólogo y abordar un tema científico. En el stand-up de células madre explicamos a través de la comedia, qué son, en dónde se aplican, tipos por expresión genética, etcétera”, detalló la bióloga.

Festivales y performances

Para hacer amenos los temas, los profesores decidieron llevarlos mediante conferencias performáticas, es decir, conferencias con escenografías y alto lenguaje corporal. Las escenografías son elaboradas por ellos mismos, con material reciclado como botellas de PET y papel periódico.

Por otra parte, los festivales científicos son eventos que integran las actividades anteriores en un solo sitio. Los festivales científicos están dirigidos a comunidades o escuelas rurales, con el objetivo de que los niños y adultos tengan un acercamiento a la ciencia mediante talleres, experimentos de física y química, reconocimiento de animales, eco-teatro y comedia.

La mayoría de estas actividades se llevan a cabo de forma continua en el aula magna del CIIDIR Unidad Oaxaca, y otras como los festivales científicos, son solicitados previamente al Laboratorio de Educación Ambiental y Difusión de la Ciencia.

Los divulgadores enfatizaron la importancia de crear una cultura científica y proporcionar una actividad distinta para la familia, para que de esta manera conozcan el trabajo del CIIDIR.

Facebook: Educación Ambiental CIIDIR Oaxaca

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...