28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Apoya CONACYT a patentamiento con tres acciones: Dr Enrique Cabrero

 Dr Enrique Cabrero (Al centro), director general de Conacyt FOTO Conacyt-2

Dr Enrique Cabrero (Al centro), director general de Conacyt

Por Antimio Cruz

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de México, promueve entre los científicos y tecnólogos mexicanos el acercamiento a los procesos para registrar y patentar sus descubrimientos e inventos a través de tres tipos de acciones, informó el director general de ese organismo, Enrique Cabrero Mendoza. 

Al responder a una pregunta de Mi Patente sobre los esfuerzos de Conacyt para fomentar la protección a la propiedad intelectual, el doctor Cabrero describió los tres ejes de acción con los que el gobierno federal de México busca que el nuevo conocimiento generado en México adquiera registros legales y adquiera valor comercial.

“En primer lugar, lo que Conacyt ha hecho es crear oficinas para el patentamiento en sus Centros Públicos de Investigación (CPI) con presencia en 28 estados de la República. Esas oficinas no sólo dan servicio a los propios centros de investigación sino que se han convertido en oficinas regionales a las cuales las universidades estatales, así como otros centros de investigación y las mismas empresas pueden acudir. Esto nos está permitiendo informar mejor a los interesados y facilitar el trabajo para que se acelere el patentamiento”, indicó. 

“En segundo lugar, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que agrupa a los 25 mil científicos y tecnólogos más destacados del país, estamos llevando a cabo una reforma para crear una nueva comisión que tiene que ver con el desarrollo tecnológico y la innovación. Antes este trabajo tenía un nivel de subcomisión, con menor importancia. Ahora la convertiremos en comisión para facilitar a los investigadores el que puedan avanzar en temas de patentamiento. Pensamos  que cuando los investigadores vean que las patentes van a ser más reconocidas dentro del Sistema Nacional de Investigadores tendrán más interés y los vamos a apoyar desde Conacyt.

“Y en tercer lugar, estamos llevando a cabo convenios con algunas de las universidades más activas en el tema para replicar la experiencia y poderla difundir a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para avanzar más rápidamente en esta idea de invitar a más investigadores a patentar”, agregó el director de Conacyt.

El funcionario aclaró que el proceso de registro de patente está a cargo del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, de la Secretaría de Economía, pero que la función de Conacyt es de estímulo para que las innovaciones salgan del laboratorio y o se queden en el nivel de reportes de hallazgos publicados en revistas o en prototipos que no tienen protección de propiedad intelectual.

Uno de los grandes cambios que ocurrieron en 2015 fue el cambio legal que hace más fácil la asociación entre empresas e investigadores que trabajen en institutos públicos, gracias a la reforma a la Ley Federal de Ciencia y Tecnología y a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...