17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Apoya CONACYT a patentamiento con tres acciones: Dr Enrique Cabrero

 Dr Enrique Cabrero (Al centro), director general de Conacyt FOTO Conacyt-2

Dr Enrique Cabrero (Al centro), director general de Conacyt

Por Antimio Cruz

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de México, promueve entre los científicos y tecnólogos mexicanos el acercamiento a los procesos para registrar y patentar sus descubrimientos e inventos a través de tres tipos de acciones, informó el director general de ese organismo, Enrique Cabrero Mendoza. 

Al responder a una pregunta de Mi Patente sobre los esfuerzos de Conacyt para fomentar la protección a la propiedad intelectual, el doctor Cabrero describió los tres ejes de acción con los que el gobierno federal de México busca que el nuevo conocimiento generado en México adquiera registros legales y adquiera valor comercial.

“En primer lugar, lo que Conacyt ha hecho es crear oficinas para el patentamiento en sus Centros Públicos de Investigación (CPI) con presencia en 28 estados de la República. Esas oficinas no sólo dan servicio a los propios centros de investigación sino que se han convertido en oficinas regionales a las cuales las universidades estatales, así como otros centros de investigación y las mismas empresas pueden acudir. Esto nos está permitiendo informar mejor a los interesados y facilitar el trabajo para que se acelere el patentamiento”, indicó. 

“En segundo lugar, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que agrupa a los 25 mil científicos y tecnólogos más destacados del país, estamos llevando a cabo una reforma para crear una nueva comisión que tiene que ver con el desarrollo tecnológico y la innovación. Antes este trabajo tenía un nivel de subcomisión, con menor importancia. Ahora la convertiremos en comisión para facilitar a los investigadores el que puedan avanzar en temas de patentamiento. Pensamos  que cuando los investigadores vean que las patentes van a ser más reconocidas dentro del Sistema Nacional de Investigadores tendrán más interés y los vamos a apoyar desde Conacyt.

“Y en tercer lugar, estamos llevando a cabo convenios con algunas de las universidades más activas en el tema para replicar la experiencia y poderla difundir a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para avanzar más rápidamente en esta idea de invitar a más investigadores a patentar”, agregó el director de Conacyt.

El funcionario aclaró que el proceso de registro de patente está a cargo del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, de la Secretaría de Economía, pero que la función de Conacyt es de estímulo para que las innovaciones salgan del laboratorio y o se queden en el nivel de reportes de hallazgos publicados en revistas o en prototipos que no tienen protección de propiedad intelectual.

Uno de los grandes cambios que ocurrieron en 2015 fue el cambio legal que hace más fácil la asociación entre empresas e investigadores que trabajen en institutos públicos, gracias a la reforma a la Ley Federal de Ciencia y Tecnología y a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...