30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT 

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación con ingenieros de Petróleos Mexicanos (Pemex), estudia los efectos de variables en el proceso de polimerización en la estructura y propiedades del polietileno de baja densidad, utilizando modelado matemático, simulación y contraste con datos reales de un reactor industrial.

 

Los estudios sobre los efectos en la producción de polietileno de baja densidad (LDPE, por sus siglas en inglés) se realizan sobre la estructura molecular y las propiedades del material a fin de generar un modelo y simulador predictivos y confiables del proceso.

El LDPE, junto con otros tipos de polietileno (PE) —PE de alta densidad y lineal de baja densidad (HDPE y LLDPE, por sus siglas en inglés, respectivamente)—, representa el polímero de consumo de mayor volumen de producción a nivel mundial. Entre los tres constituyen cerca de 40 por ciento de la producción total de polímeros en el planeta. Sus aplicaciones son muy diversas, lo encontramos en tuberías, cubetas, bolsas de plástico, material de empaque, películas y envases de cartón.

matematico recuadro 519Dr. Enrique Saldívar.“Es un proceso patentado desde hace muchos años; sin embargo, el proceso ha evolucionado, se han hecho cambios, mejoras, etcétera. Aunque es una tecnología en cierta forma madura, aún hay muchas preguntas sobre cómo las condiciones de reacción determinan las propiedades finales del polímero”, detalló el doctor Enrique Saldívar Guerra, investigador titular C del Departamento de Procesos de Polimerización y director de Investigación y Vinculación del CIQA.

De acuerdo con la investigación, contrastar los modelos matemáticos desarrollados con los datos de los reactores industriales para el LDPE, da certeza sobre los mecanismos de reacción y termodinámica postulados y los parámetros cinéticos estimados, permitiendo establecer con claridad efectos no del todo explicados previamente. Además, contar con modelos matemáticos predictivos, como el desarrollado en este trabajo, optimiza recursos materiales y humanos, reduce los ensayos fallidos en planta y hace más competitiva la empresa mexicana, en este caso Pemex.

Saldívar Guerra comentó que tienen contemplado a futuro continuar trabajando con Pemex, ya que confían en el CIQA para buscar solución conjunta a los problemas que tienen durante el desarrollo de este polímero.

“Nosotros aportamos ciertas herramientas del área de ingeniería de reactores en polimerización y la ciencia de polímeros básica para entender mejor esto. La siguiente etapa será generar un modelo matemático más fino, más detallado, que nos permita representar con mayor finura la distribución de pesos moleculares que describe la estructura a detalle de las cadenas del polímero”, puntualizó el investigador.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Macromolecular Reaction Engineering en abril de 2016.

Si desea mayor información, puede contactar al doctor Enrique Saldívar Guerra al teléfono del CIQA 01 (844) 438 9830 exts. 1462 y 1385 o [email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

28 abril, 2018

28 abril, 2018

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...