30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), Unidad Saltillo, desarrolla proyectos no invasivos para el análisis y reconstrucción facial 3D —tridimensionales— a partir de imágenes fotográficas, para su aplicación potencial en áreas de seguridad y salud.

“La particularidad de estos proyectos es enfocarlos en el detalle, es decir, queremos reconstrucciones faciales que sean muy detalladas y finas, que solo se pueden dar con aparatos muy caros o invasivos, para lograr integrarlas con tecnología que esté al alcance de todos, a partir de imágenes tomadas con una cámara digital, celular, etcétera”, explicó el doctor Mario Castelán, profesor investigador titular del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Saltillo y coordinador de los proyectos.

El investigador aclara que a pesar de que ya existen dispositivos para este proceso, tanto para celulares como para videojuegos, su reconstrucción carece de detalle.

Superficie facial a detalle

El proyecto del doctor Castelán tienen dos vertientes. La primera, a través de modelos matemáticos que relacionan las variaciones entre características de las imágenes, se busca la relación no evidente entre características extraídas de una imagen 2D, como contornos, con características de una superficie 3D densa con miles y miles de vértices en una malla. Para este fin se utilizan bases de datos especializadas y se determinan relaciones matemáticas entre contornos obtenidos de una imagen y la superficie a nivel de vértices.


                        Dr. Mario Castelán
                        Cinvestav Saltillo01 (844) 438 9600 ext. 8501

[email protected]

www.ravg.org/members/mario

“Esta es una de las vertientes de los proyectos, cómo a partir de información de imágenes puedo generar la superficie 3D detallada de un rostro. En este caso, la información son contornos y aplicamos modelos matemáticos, particularmente el que nos ha dado mejores resultados se llama mínimos cuadrados parciales, el cual tomamos prestado de problemas de quimiometría”, puntualizó el doctor Mario Castelán.

Otra línea de investigación que han seguido estos proyectos se refiere a las variaciones de iluminación, buscando obtener información bastante minuciosa sobre una superficie facial. Durante el proceso, se obtienen imágenes de un sujeto fijo usando un número variable de fuentes de iluminación.

“Buscamos maneras con las que, a través de una imagen y cambios de iluminación, también podamos obtener la reconstrucción detallada de un rostro”, indicó el doctor Castelán.

El investigador aclara que para la realización de estas reconstrucciones existe un análisis basado en descomposiciones algebraicas para llegar a estimaciones que observen coherencia y correctas proporciones faciales.

Estos proyectos, de acuerdo con el doctor Castelán, cuentan con aplicaciones potenciales en sectores tan diversos como los videojuegos y cuestiones virtuales, hasta aplicaciones de seguridad con identificación facial, interacción humano–robot, aplicaciones terapéuticas psicológicas y quirúrgicas faciales para personas que han sufrido algún tipo de accidente y requieran apoyo en la reconstrucción de su rostro lo más fiel posible.

Respecto al futuro de estos proyectos, Castelán dijo: “Ahora es el momento de aplicar la posibilidad de obtener modelos 3D a partir de imágenes 2D para integrar estas ideas con tecnología actual, la cual es menos invasiva que un escáner láser y que está cada vez más al alcance del público en general”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...