20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público nacional, lo cual abona en los propósitos de eficiencia energética 2030.

A 161 años de que se instalara en la Ciudad de México el primer sistema de alumbrado público, constituido por lámparas de gas, el país y el mundo se enfrentan ahora a una nueva realidad que demanda tecnologías amigables con el ambiente.

A la fecha, en cualquier ciudad del mundo, incluida la de México, existe un doble reto respecto del alumbrado público: por un lado, el ritmo de vida y el problema de la creciente inseguridad vuelven necesario que las metrópolis cuenten con un buen sistema de iluminación pero, por otro, las tecnologías que hasta la fecha se han estado utilizando como (luz incandescente, lámparas de aditivos metálicos, fluorescentes y de halógeno, entre otras)  contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero; además de generar contaminación lumínica.

De acuerdo con el Programa GEI México, por cada megavatio-hora (MWh) de electricidad que se genera en la Ciudad de México se produce un contenido de alrededor de 0.5 dióxido de carbono (tCO2). Aunado a esto, animales como las tortugas marinas y las aves migratorias, entre otros, se ven afectados por la contaminación lumínica pues basan sus procesos de vida, apareamiento y movilidad en la cantidad de luz que hay en su entorno y los grandes destellos urbanos los confunden.

Reconvertir la actual red de alumbrado a luminarias sustentables tendrá un efecto directo en la reducción del consumo energético, en la baja de contaminación atmosférica y en la conservación de ecosistemas, lo que va de la mano con el objetivo de eficiencia energética de la agenda 2030 del país, sin embargo, esto no es una tarea tan sencilla, hay retos políticos y económicos a considerar.

Respecto de la contaminación lumínica, la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la ley de cielos obscuros con la que se espera hacer una transición nacional a luces LED que se cargarán con pequeñas celdas solares para reducir sus efectos, así como disminuir en 80 por ciento el gasto energético del país en los próximos diez años, es un primer paso; el siguiente reto es implementarlo.

En concordancia, desde 2010 la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía coordina el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal, con el objetivo de apoyar a todos los municipios del país a reemplazar sus sistemas de alumbrado público por otros con mayor eficiencia energética.

En su estudio titulado “Mitigación del cambio climático a través de un alumbrado público eficiente en México: superando los retos políticos en aras de la eficiencia económica y el equilibrio ambiental”, los investigadores de la Universidad Iberoamericana Alejandro Eduardo Guevara Sanginés y José Alberto Lara Pulido, estimaron que con una inversión de 812 millones de pesos (mdp), se pueden obtener beneficios netos de 2 mil 428 mdp, lo que significa un índice de costo beneficio de 2.99 pesos por peso invertido para renovar el alumbrado público nacional.

“La desventaja más grande que tienen los LED es el alto costo de la inversión inicial, asunto que limita su adopción generalizada. Sin embargo, el análisis sugiere que hoy en día existe cierto tipo de lámparas para las que el LED de reemplazo implica una inversión socialmente rentable y generan beneficios económicos y ambientales”.

Sin embargo, no solo en los sectores académico y social se proponen soluciones a estos problemas, también en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico se promueve el concurso ViveconCiencia, el cual convoca a estudiantes de licenciatura para que generen propuestas de base científica que busquen resolver problemas del entorno local, regional o nacional, contenidos en 10 retos. Uno de ellos, el de Vida de ecosistemas terrestres, es una oportunidad para que los participantes generen ideas que tiendan a la solución de los dos tipos de contaminación: la ambiental y la lumínica.

Las bases del concurso se pueden consultar en: www.viveconciencia.com

Pie de foto: Por cada megavatio-hora (MWh) de electricidad que se genera en la Ciudad de México se produce un contenido de alrededor de 0.5 dióxido de carbono (tCO2). (Foto: Fernando Tomás de Zaragoza).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...