29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público nacional, lo cual abona en los propósitos de eficiencia energética 2030.

A 161 años de que se instalara en la Ciudad de México el primer sistema de alumbrado público, constituido por lámparas de gas, el país y el mundo se enfrentan ahora a una nueva realidad que demanda tecnologías amigables con el ambiente.

A la fecha, en cualquier ciudad del mundo, incluida la de México, existe un doble reto respecto del alumbrado público: por un lado, el ritmo de vida y el problema de la creciente inseguridad vuelven necesario que las metrópolis cuenten con un buen sistema de iluminación pero, por otro, las tecnologías que hasta la fecha se han estado utilizando como (luz incandescente, lámparas de aditivos metálicos, fluorescentes y de halógeno, entre otras)  contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero; además de generar contaminación lumínica.

De acuerdo con el Programa GEI México, por cada megavatio-hora (MWh) de electricidad que se genera en la Ciudad de México se produce un contenido de alrededor de 0.5 dióxido de carbono (tCO2). Aunado a esto, animales como las tortugas marinas y las aves migratorias, entre otros, se ven afectados por la contaminación lumínica pues basan sus procesos de vida, apareamiento y movilidad en la cantidad de luz que hay en su entorno y los grandes destellos urbanos los confunden.

Reconvertir la actual red de alumbrado a luminarias sustentables tendrá un efecto directo en la reducción del consumo energético, en la baja de contaminación atmosférica y en la conservación de ecosistemas, lo que va de la mano con el objetivo de eficiencia energética de la agenda 2030 del país, sin embargo, esto no es una tarea tan sencilla, hay retos políticos y económicos a considerar.

Respecto de la contaminación lumínica, la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la ley de cielos obscuros con la que se espera hacer una transición nacional a luces LED que se cargarán con pequeñas celdas solares para reducir sus efectos, así como disminuir en 80 por ciento el gasto energético del país en los próximos diez años, es un primer paso; el siguiente reto es implementarlo.

En concordancia, desde 2010 la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía coordina el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal, con el objetivo de apoyar a todos los municipios del país a reemplazar sus sistemas de alumbrado público por otros con mayor eficiencia energética.

En su estudio titulado “Mitigación del cambio climático a través de un alumbrado público eficiente en México: superando los retos políticos en aras de la eficiencia económica y el equilibrio ambiental”, los investigadores de la Universidad Iberoamericana Alejandro Eduardo Guevara Sanginés y José Alberto Lara Pulido, estimaron que con una inversión de 812 millones de pesos (mdp), se pueden obtener beneficios netos de 2 mil 428 mdp, lo que significa un índice de costo beneficio de 2.99 pesos por peso invertido para renovar el alumbrado público nacional.

“La desventaja más grande que tienen los LED es el alto costo de la inversión inicial, asunto que limita su adopción generalizada. Sin embargo, el análisis sugiere que hoy en día existe cierto tipo de lámparas para las que el LED de reemplazo implica una inversión socialmente rentable y generan beneficios económicos y ambientales”.

Sin embargo, no solo en los sectores académico y social se proponen soluciones a estos problemas, también en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico se promueve el concurso ViveconCiencia, el cual convoca a estudiantes de licenciatura para que generen propuestas de base científica que busquen resolver problemas del entorno local, regional o nacional, contenidos en 10 retos. Uno de ellos, el de Vida de ecosistemas terrestres, es una oportunidad para que los participantes generen ideas que tiendan a la solución de los dos tipos de contaminación: la ambiental y la lumínica.

Las bases del concurso se pueden consultar en: www.viveconciencia.com

Pie de foto: Por cada megavatio-hora (MWh) de electricidad que se genera en la Ciudad de México se produce un contenido de alrededor de 0.5 dióxido de carbono (tCO2). (Foto: Fernando Tomás de Zaragoza).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Nuevas prótesis de materiales biocompatibles

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...