30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Afecta obesidad fertilidad femenina

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.

 

La obesidad en las mujeres tiene repercusiones reproductivas desde la adolescencia, entre ellas, la adrenarquia temprana (pubertad precoz), alteraciones menstruales, anovulación crónica, Síndrome de ovario poliquístico, infertilidad y síndrome Metabólico, detalló el doctor en ciencias médicas, Víctor Saúl Vital Reyes.

 

Durante el simposio Repercusiones de la obesidad en mujeres en edad reproductiva, que se realizó ayer en la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el especialista advirtió que las mujeres con exceso de peso que se embarazan de manera espontánea tienen una tasa mayor de abortos y de diabetes mellitus gestacional, preeclamsia, así como mayor riesgo al cáncer de endometrio.

 

“Hasta el 2013, nuestro país contaba con nueve millones de mujeres con sobrepeso entre los 15 y 44 años (en edad reproductiva), de las cuales, tres millones no tenían hijos y un 15 por ciento de ese número, que sería casi medio millón, padecía de infertilidad con obesidad, lo cual refleja el impacto de esta problemática”, dijo el jefe del Departamento de biología de la reproducción del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Un aspecto comprobado es que existe una relación directa entre el porcentaje de grasa corporal y la aparición de la pubertad temprana, etapa en la mujer que se puede adelantar entre uno o dos años, además de la correlación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la irregularidad del ciclo menstrual, lo que quiere decir que a mayor IMC, el ciclo es más prolongado y hay más alteraciones menstruales, expuso el maestro en biología de la reproducción por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

“Otra de las evidencias epidemiológicas, muestran una relación entre el Índice de Masa Corporal y un mayor tiempo de estos pacientes para lograr el embarazo. En específico, aquellas mujeres que tienen un IMC mayor a 30, tienen por lo regular hasta 10 meses de espera para poder llevar a cabo un embarazo. (El IMC se calcula considerando el peso corporal y la estatura del sujeto).

 

“El trabajo de los doctores Gilberto Tena y Carlos Morán, Ovarian morphology and endocrine function in polycystic síndrome, ejemplifica lo que pasa en relación a las alteraciones morfológicas estructurales del ovario con el IMC. (El ovario poliquístico es una patología en la que hay un quistes en los ovarios, alteración de las hormonas femeninas, alteraciones del ciclo menstrual y subfertilidad o infertilidad).

 

“En las pacientes con ovario poliquístico hay una concordancia entre el perímetro de la cintura y el perímetro de la cadera. Parecería ser que esta grasa visceral jugara un papel muy importante en el desarrollo de la génesis de este ovario poliquístico. Además de que también existe una relación directamente proporcional entre el IMC y el riesgo relativo a la infertilidad”, señaló el miembro de la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción.

 

El doctor Víctor Vital dijo que algo que funcionaría muy bien en México serían las clínicas preconcepcionales, para que las pacientes con sobrepeso u obesidad, antes de buscar un embarazo, lograran un IMC entre 20 y 25, a través de una dieta balanceada y ejercicio.

 

Pie de foto: Hasta 2013, nuestro país contaba con nueve millones de mujeres con sobrepeso en edad reproductiva, dijo el doctor Víctor Vital. (Foto: Emiliano Cassani).

” src=”cid:ii_15b8d2a22e5789e6″ alt=”Imágenes integradas 1″ class=”Apple-web-attachment Apple-edge-to-edge-visual-media Singleton”>

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...