30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en siembra de maíz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) en semillas de maíz, mediante parámetros de calidad fisiológica.

El empleo de nanopartículas metálicas es una herramienta relativamente nueva derivada de la nanotecnología que presenta beneficios en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, agrícola, entre otras.

Las nanopartículas de óxido de zinc poseen potencial como fertilizante, contribuyendo a corregir las deficiencias de dicho microelemento en las plantas y como posible promotor de crecimiento y desarrollo en las mismas.

El proyecto, dirigido por la doctora Norma Angélica Ruiz Torres, profesora investigadora del Departamento de Fitomejoramiento de la UAAAN, y por el doctor Ricardo Hugo Lira Saldívar, del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA, consiste en el estudio de los procesos fisiológicos en cultivo de maíz, comparando nanopartículas de tipo comercial existentes actualmente en el mercado y de un tamaño de 20 nanómetros, con nanopartículas de ingeniería de 10 nanómetros, generadas y caracterizadas en el CIQA en Saltillo, Coahuila.

“Se pretende evaluar los efectos en pruebas de germinación a nivel de semilla. Ambos tipos de nanopartículas son de óxido de zinc y buscamos ver sus efectos a nivel de longitud de raíz y sobre parámetros como vigor y germinación”, explicó Rosa María Chávez Mendoza, estudiante de la carrera de ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN y colaboradora del proyecto.

Estudio maiz1016La evaluación de los efectos se realizará mediante una prueba de germinación estándar, basada en las Normas Oficiales del ISTA (International Seed Testing Association), aplicada a semillas de maíz “Jaguan”, variedad criolla mejorada generada en la UAAAN, adaptada para ambientes de temporal del sureste de Coahuila.

Los tratamientos a evaluar consisten en diferentes concentraciones de óxido de zinc de ambos tipos de nanopartículas y su respuesta a través de la evaluación del vigor y la viabilidad, así como el comportamiento de las semillas en variables como longitud de plúmula, de radícula y peso seco.

Microelementos esenciales

Con esta investigación se pretende determinar si el zinc, que es uno de los microelementos esenciales en la nutrición de las plantas, funciona como promotor de crecimiento y desarrollo en las plántulas, en este caso de semillas de maíz, o si produce desórdenes fisiológicos o fitotoxicidad en función de las concentraciones empleadas.

“A pesar de que hay trabajos previos sobre el tema, la información es poca, y mucha documentada en el extranjero. Se pretende empezar a abordar este tipo de temas en la universidad y dar a conocer los efectos que tienen las nanopartículas a nivel de semillas y sus efectos en las primeras etapas de diferentes cultivos, en este caso en maíz”, señaló Chávez Mendoza.

Los estudios a nivel semilla se efectuarán en un periodo de seis a ocho meses aproximadamente; sin embargo, más adelante se contempla evaluar los efectos en otros cultivos y en maíz a nivel de planta en el campo.

Actualmente los experimentos están en fase de desarrollo. La investigación está orientada al uso de este tipo de herramientas de la nanotecnología como una aplicación potencial para la mejora de la producción en el sector agrícola.

“Estamos trabajando a nivel de efectos en las primeras etapas de la germinación de la semilla, pero después de esto podrían hacerse pruebas bioquímicas en el CIQA, a nivel del metabolismo de la planta, cuáles son los sitios donde está actuando, las reacciones del metabolismo de la planta donde pudiera tener efectos, entre otros aspectos. Ese sería su futuro, los estudios a nivel planta”, precisó la colaboradora Chávez Mendoza.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...