30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia ecológica y comercial en estadios pequeños y juveniles. Es la dieta del pez león (Pterois volitans), especie invasora proveniente del Indo-Pacífico que desde los años ochenta se diseminó en el Caribe mexicano, y que ahora protagoniza el recetario Pez león: colección de recetas, realizado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Escuela de Gastronomía de la Universidad del Caribe.

En el marco del Tercer Encuentro Culinario del CICY, José Adán Caballero Vázquez, investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de Organismos Acuáticos de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señaló para la Agencia Informativa Conacyt que el estudio en torno a esta especie inició desde el año 2012.

“Siempre he dicho que la especie llegó para quedarse y tuvimos que darle la vuelta para verlo como una oportunidad de desarrollo, elaborando una propuesta de varios años que culminó en este recetario”, comentó.

Para Jessica Hernández Matus, profesora de la licenciatura de gastronomía de la Universidad del Caribe en Cancún, el sabor del pez león puede compararse con el de un mero, y resulta muy versátil por combinarse agradablemente con sabores ácidos, salados y dulces. “La viabilidad comercial de los platillos es mucha ya que el pez león es una proteína muy versátil y se pueden preparar platillos de cocina mexicana o internacional”, señaló.

Para la elaboración del recetario, se lanzó una convocatoria entre los estudiantes de la Universidad del Caribe de la licenciatura de gastronomía, que recibió un total de 150 recetas creadas especialmente para el proyecto. Estas propuestas fueron evaluadas por un jurado compuesto por profesores de la universidad, biólogos, buzos y chefs de restaurantes de la zona.

“En este proceso se seleccionaron 35 recetas que son las que conforman el libro. Además se decidió incluir tres platillos, con los que los estudiantes de la universidad han ganado concursos culinarios”, apuntó Hernández Matus.

A una temperatura de 50 grados, el veneno que está presente en las espinas dorsales y anales se inhabilita y permite que la especie sea convertida en un platillo gourmet, como pez a la Wellington con costra de cilantro y alcaparra, filete con mole y al aguachile.

Portada Pez Leon coleccion de recetas0716 1Caracterización e impacto ecológico del pez león

De acuerdo con José Adán Caballero Vázquez, los registros de la llegada del pez león al océano Atlántico datan de 1985, cuando un pescador hizo el avistamiento de la especie. A partir de 1991, resultó evidente la presencia de la especie en algunas regiones del Caribe, y en el área mexicana se dio a conocer alrededor de 2001.

En palabras de Caballero Vázquez, la capacidad invasora de la especie es fenomenal, ya que en menos de una década posiblemente ya está establecido en su totalidad a lo largo y ancho del mar Caribe. En los últimos años, el investigador ha implementado un monitoreo continuo del pez león desde el norte hacia el sur de Quintana Roo y ha desarrollado diversas propuestas de control y manejo.

“Mi interés inicial era realizar una caracterización de la problemática de la especie, determinar el efecto de la invasión, inicialmente en la zona norte. Después abarcamos un poco más, fuimos a la zona centro y terminamos haciendo una caracterización general de la invasión del pez león en todo el caribe mexicano”, apuntó.

En las colectas realizadas en los diferentes hábitats de la zona arrecifal, se cuantificaba el número de organismos encontrados, se caracterizaba cada uno de los sitios y a partir de las muestras se obtenían los datos merísticos (de masa) y morfométricos de los peces.

Con esto, se estructuró una matriz específica generalizada para diferentes sitios que está disponible para organizaciones no gubernamentales (ONG) y habitantes de áreas naturales protegidas que compartan el interés de colectar organismos y ampliar la información en torno a la problemática.

“El interés fue creciendo y ya no solo nos interesaba hacer una caracterización sino determinar el efecto ecológico que tenía en la estructura arrecifal a través de la colecta y la revisión de su contenido estomacal, con el fin de determinar el efecto de depredación que tenía sobre las especies”, apuntó Caballero Vázquez.

Según el investigador, todos los peces león estudiados resultaron depredadores de peces de importancia comercial y ecológica, como pargos y meros, crustáceos y moluscos. Esto ha generado un estado de estrés en las pesquerías debido a que cada vez resulta más difícil capturar estas especies, aunado al efecto de depredación de larvas y juveniles.

“Muchas de estas especies que pudieran llegar a estadios adultos y, en algún momento, ser capturadas por los pescadores no podrán hacerlo por la depredación del pez león”, comentó.

Hasta el momento, toda la información del proyecto se ha obtenido por investigadores mexicanos y extranjeros mediante técnicas de buceo, que permite conocer hasta 35 metros de profundidad. Sin embargo, existen registros de la presencia del pez león hasta 300 metros de profundidad, por lo que actualmente se desarrolla una propuesta para grabar con equipo de video para uso submarino en zonas profundas y realizar una caracterización de la especie en estas.

Consumo y aprovechamiento de la especie

Receta en salsa citrica de chipotle0716

Como parte de la investigación, colaboran el Consejo Nacional del Ambiente (Conam), diversos centros de investigación e instituciones educativas nacionales e internacionales. En este marco se generó la sinergia con la Escuela de Gastronomía de la Universidad del Caribe que, desde el ámbito gastronómico, estaban interesados en generar propuestas para minimizar el impacto del pez león. En un taller de retroalimentación, los científicos aportaron el conocimiento biológico y ecológico sobre la especie, mientras que los expertos en gastronomía compartieron los métodos para manipularla y prepararla en diferentes platillos con los que experimentaban.

“Mi apuesta es que el control y manejo será básicamente a través del aprovechamiento de la especie. Vimos la posibilidad de hacer algo conjunto que se aterrizó en el recetario del pez león, donde aportamos el enfoque de la problemática y cómo podíamos convertirla en una oportunidad de desarrollo y de consumo de la especie a la par del recetario”, apuntó Caballero Vázquez.

Además de realizar campañas de difusión para el aprovechamiento de la especie, se ha iniciado un análisis de calidad de las propiedades de su carne y ácidos grasos, con el fin de conocer el valor nutritivo de la especie y transmitirlo entre los consumidores potenciales.

Usualmente, la captura de pez león se realiza con arpón hawaiano, lo que limita la posibilidad de una producción masiva. Ante esto, una propuesta consiste en promover la venta de los platillos de pez león con precios adicionales, por lo que además de los estudios técnicos y científicos, se realizará una investigación mercadológica para determinar las características de una futura pesquería.

“Si un platillo vale un precio de 100 pesos, el platillo de pez león tendría un precio de 150 pesos. Esos 50 pesos adicionales se podrían reinvertir para la conservación del ecosistema, los arrecifes y la biodiversidad de las especies locales. Es dar un valor agregado al consumo del pez león”, comentó Caballero Vázquez.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...