30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en trabajo conjunto con investigadores argentinos de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desarrollaron un biosensor electroquímico y nanoestructurado, con aplicaciones potenciales en la industria de energéticos y de análisis clínicos, entre otras.

El título oficial del proyecto fue “Diseño de un biosensor electroquímico nanoestructurado para evaluación de triglicéridos basado en el uso de lipasa inmovilizada en un sistema nanocompuesto magnetita/quitosán/nanopartículas metálicas/nanotubos con carbono”, desarrollado durante dos años entre integrantes de los cuerpos académicos (CA) de Nanobiociencia y Química Analítica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto de Córdoba, Argentina.

“La innovación es desarrollar un sensor que contenga todos estos elementos en su arquitectura nanométrica. La experiencia del cuerpo académico de Nanobiociencia en la síntesis y preparación de nanopartículas de magnetita y enzimas; el uso de nanopartículas magnéticas y óxidos metálicos por parte del grupo argentino, y el desarrollo de sensores electroquímicos por parte del cuerpo académico de Química Analítica”, detalló el doctor José Sandoval Cortés, profesor investigador del CA de Química Analítica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y colaborador del proyecto.

El equipo de investigadores integrado por Yolanda Osuna, José Sandoval, Hened Saade, Raúl G. López, José Luis Martínez, Edith M. Colunga, Gabriela de la Cruz, Elda P. Segura, Fernando J. Arévalo, María A. Zon, Héctor Fernández y Anna Iliná publicaron el resultado de su investigación en la revista Bioprocess and Biosystems Engineering en marzo de 2015, con el título Immobilization of Aspergillus niger lipase on chitosan-coated magnetic nanoparticles using two covalent-binding methods. 

 

Este proyecto consistió en la unión de la síntesis de nanopartículas de magnetita (Fe3O4) recubiertas de quitosán, mediante una metodología desarrollada por el CA de Nanobiociencia, a las cuales se les puede anclar una molécula de naturaleza proteica, en este caso en particular enzimas, específicamente lipasa.

El CA de Nanobiociencia encontró excelentes resultados y los investigadores vieron potencial para desarrollar un sensor que utilizara como sustrato los triglicéridos; decidieron unir su trabajo con el conocimiento de electroquímica realizado por el CA de Química Analítica. Además de esto, se conjuntó la experiencia del grupo de investigadores argentinos, quienes cuentan con experiencia en el uso de nanopartículas magnéticas en el desarrollo de sensores.

“Se estableció colaboración internacional con un grupo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Tuvimos la fortuna de poder gestionar una visita de ellos a México e investigadores de este grupo en Argentina, esto permitió obtener los resultados de este proyecto y fincar las bases para una relación de colaboración duradera”, agregó el investigador.

inv rec1 117De acuerdo con el doctor Sandoval Cortés, el proyecto nació con el objetivo de probar cuestiones básicas de investigación, pero debido a los resultados preliminares y finales, el equipo de trabajo encontró potencial de aplicación en la industria de energéticos y médico-clínica.

“Comprobamos que este desarrollo puede ser utilizado en laboratorios para análisis clínicos de rutina, para monitoreo de niveles de triglicéridos en sangre. También puede ser empleado en la industria de producción de biodiesel para monitorear la calidad del mismo a través de la cuantificación de glicerol, que es uno de los marcadores de su calidad”, puntualizó el científico.

Este biosensor está integrado por un material nanoestructurado y un electrodo. El material nanoestructurado es semejante a la tinta china, un medio acuoso en el que están dispersos nanotubos de carbono, nanopartículas de magnetita recubiertas de quitosán con la enzima anclada y nanopartículas metálicas. Todo esto compatibilizado por más quitosán que se encuentra en la solución y actúa como agente dispersante. En tanto, el electrodo es una pequeña barra con carbono, empleado como material conductor de electricidad.

“En los lápices nuevos, vemos la madera por la parte externa y en el centro el grafito con el que escribimos, ese es el electrodo. Sobre la parte plana del lápiz nuevo se coloca una gota de tinta que es la dispersión de los materiales nanoestructurados, para que formen una película después de que se seque el disolvente. El biosensor electroquímico, físicamente quedaría como un lápiz que se le ha colocado un gota de tinta que se ha dejado secar”, comparó el investigador Sandoval Cortés.

Actualmente el equipo de trabajo está en la búsqueda de recursos para continuar el trabajo de investigación y desarrollar la segunda etapa del proyecto.

“La siguiente etapa es la optimización del sensor y no solamente la comprobación de que todos estos componentes funcionan bien juntos, esto ya se comprobó. La optimización implicaría métodos de preparación, tiempos de preparación, costos; todo esto acortarlo al máximo para hacerlo rentable y, en un futuro, teniendo una patente, vincularnos con alguna empresa que pueda interesarse en su producción”, finalizó el especialista.

recma2 117

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...