28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y Ome Gueu’ (Hombre Coyote) son los superhéroes de un cómic creado por estudiantes y docentes del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el objetivo de preservar el uso e interés en niños y adultos hablantes de la lengua zapoteca.

El estudiante de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe y docente de zapoteco en la Facultad de Filosofía de la UAQ, David Eduardo Vicente Jiménez, explicó que este proyecto se generó en el marco de una campaña impulsada por estudiantes del LEMI para la traducción de cómics reconocidos en lenguas como otomí, purépecha, tepehuano, zapoteco y triqui.

“Comenzamos con la traducción del cómic del Hombre Araña en zapoteco. Observamos que tuvo un impacto importante en los hablantes, en los medios y los niños, que fue el público al que fue dirigido originalmente, por eso nos aventuramos a seguir traduciendo y después continuamos con Mafalda. En la retroalimentación recibida de los participantes, nos señalaron que sería interesante integrar superhéroes mexicanos regionales”.

La maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB) de la Facultad de Filosofía de la UAQ tiene el objetivo de formar profesionistas que intervengan en el fortalecimiento de las lenguas, culturas y contextos interculturales en el medio indígena, a través de la lingüística aplicada, la literatura y estudios sobre etnicidad. Actualmente se encuentra en el nivel de Desarrollo dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ante esto, se creó la propuesta de un cómic con personajes originales que representaran a animales típicos y reconocidos por los niños oaxaqueños, particularmente del Itsmo de Tehuantepec, donde se desarrolla la trama del primer número.

“En esta primera edición, se consideraron elementos contextuales que los niños pudieran identificar, como el Puente de Fierro, la estatua de la Tehuana, entre otros. El protagonista en la trama es Ome Lexu, el Hombre Conejo, un superhéroe que protege a las personas tras el terremoto que generan unos lagartos gigantes al emerger del suelo. A Ome Lexu lo acompañan otros superhéroes como Ome Be’dxe, el Hombre Jaguar, y Ome Gueu’, el Hombre Coyote. De estos últimos personajes desarrollaremos historias alternas que se llevarán a cabo en la misma temporalidad, pero en diferentes puntos de la misma región itsmeña. La idea es completar una trilogía”.

Destacó que, a diferencia del primer ejercicio, donde se realizó la traducción de cómics ya conocidos, este proyecto retoma elementos contextuales zapotecos que se adaptan al español, lo que enriquece la conversión cultural.

“En este primer número colaboraron los estudiantes de la licenciatura en artes visuales de la Facultad de Bellas Artes, Alfonso Islas Suárez y Alonso Hernández Gallegos, que son becarios en el LEMI, en el diseño e ilustración. Ya lo presentamos en un congreso sobre lenguas itsmeñas en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde la mayoría era hablante de zapoteco, y en un taller llamado Niños, niñas y superhéroes, tod@s hablamos lenguas, que formó parte del Hay Festival Querétaro 2018″.

Dentro de los planes para 2019, está la producción de audios, con los diálogos y efectos de sonido para enriquecer el cómic.

“Yo soy profesor de zapoteco en la Facultad de Filosofía y en una de mis clases hice un ejercicio y tuvo muy buenos resultados”.

El equipo de profesores y estudiantes que desarrollan este proyecto está integrado por la coordinadora de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB), doctora Luz María Lepe Lira, los maestros Pedro David Cardona Fuentes y Jorge Alberto Tapia Ortiz, así como los egresados de este posgrado, Luis Mauricio Martínez Martínez y David Eduardo Vicente Jiménez.

1-comicon1018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...