24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y Ome Gueu’ (Hombre Coyote) son los superhéroes de un cómic creado por estudiantes y docentes del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el objetivo de preservar el uso e interés en niños y adultos hablantes de la lengua zapoteca.

El estudiante de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe y docente de zapoteco en la Facultad de Filosofía de la UAQ, David Eduardo Vicente Jiménez, explicó que este proyecto se generó en el marco de una campaña impulsada por estudiantes del LEMI para la traducción de cómics reconocidos en lenguas como otomí, purépecha, tepehuano, zapoteco y triqui.

“Comenzamos con la traducción del cómic del Hombre Araña en zapoteco. Observamos que tuvo un impacto importante en los hablantes, en los medios y los niños, que fue el público al que fue dirigido originalmente, por eso nos aventuramos a seguir traduciendo y después continuamos con Mafalda. En la retroalimentación recibida de los participantes, nos señalaron que sería interesante integrar superhéroes mexicanos regionales”.

La maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB) de la Facultad de Filosofía de la UAQ tiene el objetivo de formar profesionistas que intervengan en el fortalecimiento de las lenguas, culturas y contextos interculturales en el medio indígena, a través de la lingüística aplicada, la literatura y estudios sobre etnicidad. Actualmente se encuentra en el nivel de Desarrollo dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ante esto, se creó la propuesta de un cómic con personajes originales que representaran a animales típicos y reconocidos por los niños oaxaqueños, particularmente del Itsmo de Tehuantepec, donde se desarrolla la trama del primer número.

“En esta primera edición, se consideraron elementos contextuales que los niños pudieran identificar, como el Puente de Fierro, la estatua de la Tehuana, entre otros. El protagonista en la trama es Ome Lexu, el Hombre Conejo, un superhéroe que protege a las personas tras el terremoto que generan unos lagartos gigantes al emerger del suelo. A Ome Lexu lo acompañan otros superhéroes como Ome Be’dxe, el Hombre Jaguar, y Ome Gueu’, el Hombre Coyote. De estos últimos personajes desarrollaremos historias alternas que se llevarán a cabo en la misma temporalidad, pero en diferentes puntos de la misma región itsmeña. La idea es completar una trilogía”.

Destacó que, a diferencia del primer ejercicio, donde se realizó la traducción de cómics ya conocidos, este proyecto retoma elementos contextuales zapotecos que se adaptan al español, lo que enriquece la conversión cultural.

“En este primer número colaboraron los estudiantes de la licenciatura en artes visuales de la Facultad de Bellas Artes, Alfonso Islas Suárez y Alonso Hernández Gallegos, que son becarios en el LEMI, en el diseño e ilustración. Ya lo presentamos en un congreso sobre lenguas itsmeñas en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde la mayoría era hablante de zapoteco, y en un taller llamado Niños, niñas y superhéroes, [email protected] hablamos lenguas, que formó parte del Hay Festival Querétaro 2018″.

Dentro de los planes para 2019, está la producción de audios, con los diálogos y efectos de sonido para enriquecer el cómic.

“Yo soy profesor de zapoteco en la Facultad de Filosofía y en una de mis clases hice un ejercicio y tuvo muy buenos resultados”.

El equipo de profesores y estudiantes que desarrollan este proyecto está integrado por la coordinadora de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB), doctora Luz María Lepe Lira, los maestros Pedro David Cardona Fuentes y Jorge Alberto Tapia Ortiz, así como los egresados de este posgrado, Luis Mauricio Martínez Martínez y David Eduardo Vicente Jiménez.

1-comicon1018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...