30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los autos en el mercado serán eléctricos, mientras que para 2023 alcanzarán 10 por ciento del mercado, de acuerdo con los analistas, su “lento crecimiento” se debe, en gran medida, a que no son asequibles, “factor que depende en su mayoría por el alto costo de las baterías”.

Ante este panorama, existe un investigador mexicano preocupado por hacer más eficiente la implementación de autos eléctricos en el país, su nombre es Juan Antonio Zamora Rodríguez, quien es licenciado en ciencias de la electrónica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con maestría en ciencias de la electrónica y telecomunicaciones por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE). Además de ser académico de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam).

El también doctorando en ingeniería mecatrónica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), decidió enfocar su tesis en el área de las energías alternativas, en donde desarrolla la carga estacionaria inalámbrica de vehículos eléctricos, la cual es asesorada por el doctor Édgar Peralta, profesor investigador del Departamento de Posgrado de la UPAEP. Es precisamente esta la aportación del maestro Zamora Rodríguez: la carga estacionaria inalámbrica en autos eléctricos.

¿Qué es la carga estacionaria?

Como su nombre lo indica, la propuesta consiste en que la carga del vehículo sea libre de cable, para ello el automóvil se posaría sobre un cargador, de modo que no se conecte a nada, que la transferencia de energía se lleve a cabo a través de un campo magnético acoplado entre dos inductores (tal como las bobinas de un transformador), los cuales convertirán ese campo magnético en corriente eléctrica y, bajo un proceso electrónico, la batería se cargará.

Aunque esto se mantiene en fase de prototipo, de manera comercial ya existen algunos cargadores para celulares que ya no requieren de cables, solo de posicionarlos sobre alguna especie de tableta para su recarga. Trasladado al auto, de acuerdo con el científico, sería equivalente a ubicar el automóvil en una zona de carga donde pueda ocurrir la transferencia de energía mediante un transmisor y un receptor, ambos constituidos por bobinas. Estas pueden diseñarse de diversas formas y tamaños (cuadrada, rectangular, circular, entre otros) y ser encapsuladas en un bloque, mejor conocido por el nombre de PAD.

autos elec carga 1609Lo interesante de este modelo es que los PAD tienen que ubicarse uno sobre otro, ya sea uno en el piso e incluso dentro del asfalto, mientras que el otro lo portaría el auto en la parte inferior. Lo único que se requiere es contar con cierta alineación para dar inicio a la carga efectiva, el experto estima que una distancia de entre 10 y 20 centímetros entre ambos PAD sería suficiente.

Si bien el investigador reconoce que al emplearse un campo magnético no controlado pueden generarse efectos dañinos y contraproducentes para los seres vivos, en estos momentos se hacen estudios muy sólidos al respecto para evitar que esa radiación salga de los límites (entre el que se encuentra en tierra y el del auto) y evitar dichas afectaciones.

Por tanto, está consciente que con base en lo que dictan organismos internacionales, tal como la Comisión Internacional para la Protección de Radiación No Ionizante (ICNIRP, por sus siglas en inglés), cualquier modelo experimental debe cumplir con ese tipo de especificaciones.

En estos momentos, el doctorando Zamora Rodríguez se encuentra trabajando en uno nuevo, basado en el estado del arte (lo más nuevo que existe sobre lo que es carga estacionaria). Si bien ya existen algunos prototipos, aún no cuentan con eficiencia de carga ideal, así como la suficiente difusión acerca de esta tecnología.

El precepto básico de este investigador es que este tipo de tecnología es ideal para reducir la contaminación, al sustituir vehículos de combustión interna por autos eléctricos que puedan ser recargados a través de variados centros de carga de energía eléctrica que provenga de fuentes renovables. Existen un sinfín de investigaciones en países como Corea del Sur, China, Inglaterra y Estados Unidos; no obstante, en nuestro país —con las recientes alertas de contaminación— se busca desarrollar también estos modelos experimentales de transferencia de energía.

Cuando el futuro nos alcance

En un contexto no muy lejano (2021), en el que los países más desarrollados contarán con un número mayor de autos eléctricos circulando por avenidas y calles, el beneficio social que se volverá tácito está relacionado con la velocidad y la distancia que pueden ofrecer estos. Actualmente un auto eléctrico está limitado a 100-120 kilómetros como distancia máxima y con carga completa.

Es decir, aunque los autos eléctricos son una gran innovación, todavía no es posible que compitan comercialmente con los de combustión interna o convencionales, no solo por el tema de la velocidad y eficiencia en máximo recorrido, sino porque también no existen puntos de carga eléctrica, tal como ocurre con las gasolinerías que “están por todos lados”.

 Para mayores informes, haz clic aquí.

 

Por lo anterior, una de las propuestas del maestro Zamora Rodríguez, quien además cuenta con su propia empresa denominada Zamoraju Tecnología (encargada del desarrollo de automatización, domótica e iluminación), es que esa carga exista en varios puntos del país, en los que no se necesitará dejar el auto conectado, sino mientras está estacionado, el auto se carga o recarga, por ejemplo.

Otra solución mucho más efectiva pero aún más futurista es la carga dinámica, de la cual se encuentra todavía más complicado que su implementación se haga realidad, pero la idea consiste en que el sistema de carga de los autos, en vez de encontrarse en puntos fijos, esté sobre la misma carretera de modo que, conforme vaya viajando, el auto se cargue. Evidentemente esto incrementaría el tiempo de manejo.

AUTOR: Judith Ureña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Preparan a estudiantes para la revolución fotónica

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revolución luminosa inició hace aproximadamente unos 30 años...