30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los usuarios, con el objetivo de facilitar el acceso a la Unidad de Nanocaracterización, un laboratorio equipado con tecnología de última generación para el análisis estructural de materiales a nivel nanométrico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del centro perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, Oscar Edel Contreras López, informó que desde el año pasado se puso en funciones una agenda electrónica para el uso del equipo de la Unidad de Nanocaracterización.

Dr. Oscar Edel Contreras Lopez director del CNyN. Credito Karla NavarroDr. Óscar Edel Contreras López.Explicó que el nuevo sistema permite que cualquier investigador, desde cualquier punto del país, pueda acceder para programar de forma electrónica la fecha y hora en las que utilizará el equipo requerido, siempre y cuando cuente con un usuario y contraseña que otorga el propio Cnyn.

“La intención de este sistema es optimizar los tiempos de uso, sacar el mayor provecho al instrumento, los instrumentos están las 24 horas ahí y la agenda abierta para los usuarios”, subrayó.

Contreras López precisó que el sistema no solamente está promoviendo mayor aprovechamiento de la unidad, sino también un vínculo con el sector industrial para que acceda a la Unidad de Nanocaracterización cuando requiera un servicio para los que tiene capacidad.

Más capacitación

Otra de las medidas que se tomaron recientemente para facilitar el acceso a la unidad, es la capacitación a los usuarios, de manera que no dependan de los horarios de técnicos o personal de apoyo y puedan seguir con el curso de sus investigaciones.

“La política es que los estudiantes o posdoctorandos adquieran la capacitación para utilizar el equipo y aprovechar todo el tiempo posible; la idea es fomentar otra generación de estudiantes para los que sea natural que vengan y hagan sus propias mediciones”, comentó el director del Cnyn.

unidadrec1 1018Apuntó que en el caso de los investigadores que desarrollan grandes proyectos, tendrán la oportunidad de enviar a alguien de su equipo a capacitación y designarlo para tener acceso a la unidad.

Recalcó que para ello es imprescindible el mantenimiento del equipo, una agenda funcional y que los usuarios comprendan el nuevo sistema para que, en el caso de los alumnos, no terminen sus estudios sin haber conocido la unidad.

Microscopio electrónico de transmisión

La herramienta más sofisticada con que cuenta la Unidad de Nanocaracterización del Cnyn, es un microscopio electrónico de transmisión que fue adquirido hace alrededor de tres años, detalló José Manuel Romo Herrera, investigador del centro y usuario capacitado de la unidad.

Especificó que en el microscopio con capacidad de 200 kilovoltios, se coloca la muestra y el haz de electrones pasa a través de ella para desviar los electrones y finalmente ser atrapados en la parte inferior, donde el microscopio tiene una pantalla fluorescente, o bien una cámara en la que pegan los electrones y dan información acerca de la estructura de la muestra, es decir, sobre cómo están acomodados los átomos.

“Se pueden tomar fotos de bajos aumentos donde nos da la morfología general de las nanoestructuras y sus dimensiones, o se puede tomar alta resolución donde ya prácticamente nos dice cómo están acomodados los átomos en la estructura de los materiales que se meten al microscopio”, agregó el investigador.

Apuntó que por ser una técnica de transmisión, funciona con muestras muy delgadas, ya que muestras de gran grosor no permiten la transmisión del haz de electrones a través de ellas y, en consecuencia, no se puede obtener información.

“Es posible trazar una línea sobre una nanoestructura y con ello saber con resolución de nanómetros qué composición química está de punto a punto y entonces puedes tener un perfil de composiciones del material que estás estudiando”, finalizó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...