1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias
La tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, tan sólo en 2014 se reportaron 1.5 millones de defunciones por esta enfermedad. A fin de combatir este padecimiento, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que las propiedades del extracto de la planta aceitilla elimina una de las cepas que causa la enfermedad.

La investigación realizada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) consiste en un estudio in vitro donde se comprobó que algunos compuestos presentes en el extracto vegetal de la planta aceitilla (Bidens odorata) tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias, acción que logran muy pocos compuestos debido a que la cepa es multirresistente a los antibióticos.

Los estudios abren la posibilidad de crear nuevos tratamientos naturales eficaces contra la tuberculosis. Para probar la efectividad de los extractos enriquecidos se realizaron pruebas en bacterias de crecimiento rápido, después se evaluó en Mycobacterium tuberculosis y confirmó su actividad antimicrobiana.
29858254325_390fe52048_b
“Estamos analizando un compuesto fenólico, del cual no existen reportes científicos en ninguna especie del género Bidens, por lo que el hallazgo es de suma importancia”, mencionó la bióloga Karla Mariela Hernández Sánchez, quien desarrolla la investigación como parte de su maestría en ciencias químico biológico.

Actualmente, para eliminar los microorganismos dañinos se emplean combinaciones de diferentes antibióticos que generan efectos adversos, principalmente de tipo renal y hepático. “De ahí la importancia de buscar nuevos compuestos naturales que no generen secuelas”, señaló María Elena Vargas Díaz titular de la investigación.

La planta se usa en algunos estados de la República como forraje y contiene flavonas que no se han reportado científicamente en otras especies, posee ácidos grasos, así como un compuesto nuevo (glucosídico), el cual presenta buena actividad antimicrobiana.

Hernández Sánchez señaló que al comparar la actividad antimicrobiana de la planta que crece en Durango, Hidalgo y Tlaxcala, corroboraron que aunque se trata de la misma especie, las condiciones climáticas influyen en el tipo y concentración de metabolitos que contiene. La originaria de Tlaxcala es más activa que las otras contra las cepas Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium tuberculosis H37Rv.

El siguiente paso del trabajo será realizar pruebas de toxicidad para determinar si los metabolitos en estado puro son capaces de eliminar o inhibir las bacterias. “A partir de los resultados que se obtengan se abrirán nuevas posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos con base en compuestos naturales que eliminen cepas multirresistentes”, señalaron las investigadoras. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...