1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México
Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Los biosensores son herramientas diseñadas para detectar moléculas biológicas como proteínas o lípidos; los genosensores hallan específicamente RNA (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico), que están presentes en las estructuras genéticas que conforman a los seres vivos y a los virus, además son esenciales para su existencia, ya que contienen información única y específica.

La doctora Blanca Estela Chávez Sandoval, quien se desempeña como investigadora en la UAM Azcapotzalco, indicó que para poder detectar una bacteria es necesario generar una reacción de hibridación, es decir, diseñar una sonda que contenga una secuencia de ADN del patógeno y su complementario, que en caso de ser el adecuado se uniría y produciría una reacción electroquímica para así identificar la molécula diana, que contiene receptores concretos que reaccionan ante el contacto con una secuencia específica de RNA O ADN.
29464913571_40f84c6594_b
Para ello, la investigadora ha logrado extraer la secuenciación de ADN del hongo acuático llamado Achlya que afecta comúnmente a peces y cultivos de arroz. Posteriormente la bióloga diseñó la primer sonda en México de este patógeno y su complementaria que servirán para detectar este organismo con el biosensor.

Por otra parte, la especialista explicó que la investigación se encuentra en fase de laboratorio y que las pruebas actuales consisten en la colocación del agua contaminada en electrodos para que un aparato denominado potenciostato galvanostato detecte la unión de moléculas y se produzca la reacción electroquímica que es analizada por el dispositivo, mismo que a su vez arroja el tipo específico del patógeno contenido y su cantidad mediante unas gráficas.

La también maestra en genética por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mencionó que los prototipos de biosensores generados están en fase de patente y se han desarrollado para detectar Achlya, hongo que afecta peces y cultivos de arroz, Echerichia coli que indica contaminación fecal, aspergillus niger, hongo patógeno, y salmonella typhimurium bacteria que causa salmonelosis. Por ello está pensado que el dispositivo se emplee en la industria alimenticia.

La experta agregó que el genosensor detecta los patógenos a nivel de ADN, por lo cual es más específico y es muy difícil que el dispositivo confunda una bacteria con otra. Además, los resultados indicarían si los niveles del microorganismo dañino, se encuentran dentro de los límites permitidos para consumo humano, y cumpla con las normas oficiales mexicanas.
29464912261_9494c7ac46_b
Finalmente, la doctora subrayó que la investigación comenzó en 2012 a partir de su trabajo de tesis de doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la UAM, lugar donde continúa su investigación.

El proyecto fue presentado en abril de 2016 en Guadalajara, México durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match (IMMX), en donde empresas, investigadores y estudiantes pueden compartir conocimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Estudiantes crean fertilizante orgánico

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...