1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

FUENTE: ITESM

Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de los 4 mexicanos que resultaron ganadores de este Premio con el que el gigante tecnológico busca fomentar la construcción de una comunidad de investigadores en la región.

 

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA *

 

La convocatoria que lanzó en mayo el gigante de las búsquedas para los Premios de Investigación en América Latina de Google 2016, concluyó este 4 de agosto con el reconocimiento la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, de los 24 proyectos presentados por “parejas de investigadores” formadas por alumnos y profesores de varias universidades del mundo

 

En esta edición, se reconocieron proyectos sobre ciudades inteligentes, internet de las cosas, procesamiento de lenguaje natural, privacidad, minería de datos y organización de la información, y los ganadores serán apoyados con una bolsa de 600 mil dólares -el doble que la edición pasada-, para becas mensuales a los estudiantes de maestría o doctorado y a los profesores líderes de los proyectos, para que puedan llevar a cabo sus investigaciones.

 

“Google busca que los premios ayuden a construir una comunidad de investigadores en la región que compartan un mismo interés por el avance de la computación y áreas afines, así como resaltar el excepcional trabajo que están haciendo los investigadores locales”, expuso el gigante tecnológico.

 

Berthier Ribeiro Neto, director del Centro de Ingeniería de América Latina de Google, comentó al respecto de las propuestas recibidas: “Descubrimos que nuestro mundo académico no vive en una burbuja; gran parte de los investigadores latinoamericanos están enfocados en la búsqueda de soluciones para resolver problemas reales de nuestra región”.

 

Los proyectos de México

 

En total se evaluaron 473 propuestas de las que resultaron 24 seleccionadas como las ganadoras. El Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron las únicas universidades mexicanas con ganadores.

 

Del Tecnológico de Monterrey, la dupla ganadora fue la del profesor Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos, quienes trabajan en el proyecto “Predicción de epidemias de Zika usando redes sociales y de contacto vectorial”, cuyo objetivo es que a través de un modelo informático sea posible estimar el riesgo de infectarse con el virus del Zika. Este modelo permitirá que se haga una predicción temprana de brotes para que se tomen las medidas necesarias para el control de la enfermedad.

 

De la UNAM, la profesora Catalina Elizabeth Stern Forgach y su alumno Jehú López Aparicio ganaron con su proyecto “Biosensor dual interconectado para la Diabetes Mellitus tipo II”; a diferencia de los glucómetros comerciales, se ha reducido el error durante la medición de la glucosa múltiple, y la insulina se medirá con una alta sensibilidad, utilizando saliva en vez de sangre.

 

Los proyectos de otros países que resultaron ganadores provinieron de profesores y alumnos de la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

 

De la Universidad de Buenos Aires, el proyecto “Diagnóstico en una caja: Caracterización computacional de estados mentales” y su creador, el profesor Diego Fernández quien busca crear un modelo informático que asista a los psiquiatras resultó el ganador.

 

De Perú, el profesor Mirko Zimic ganó por un proyecto que pretende ayudar a la detección de la tuberculosis a través de smartphones e inteligencia artificial; su proyecto se vale de un microscopio impreso en 3D, computación en la nube e internet para realizar una mejor interpretación de los resultados.

 

Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile investiga la compresión de datos para que puedan utilizarse computadoras con CRAM, es decir memoria de acceso aleatorio reducidas. Esto evita los procesos de compresión de información en la entrada y la salida, ya que esta permanece todo el tiempo comprimida, aumentando las velocidades de procesamiento.

 

En Colombia el profesor Pablo Arbelaez creó un software para reconocimiento de expresión facial tridimensional con el objetivo de mejorar la interacción humano – computadora.

 

En América Latina existe mucho talento para la investigación. La numerosa respuesta obtenida demuestra que los científicos no son personas que viven aisladas del “mundo real” sino que desde su trinchera, en laboratorios de todo tipo, están buscando las soluciones a muchos de los problemas que nos aquejan como humanidad.

 

 

 

ACADEMIA

INVESTIGACIÓN

AGENCIA INFORMATIVA

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología Editadas en México

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la convocatoria Fondo...