9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes.

Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis craneales debido a su alto costo, egresados de la Facultad de Química de la UNAM desarrollaron un material útil para la sustitución de hueso en operaciones que permite reparar daños en cráneo y otras regiones óseas. La innovación es moldeable y el organismo lo asimila fácilmente, se adhiere al tejido óseo. Además sus propiedades físicas son similares al hueso y su costo es accesible.

Se trata de Masi-Epoxi®, una tecnología creada con sales minerales con un componente de calcio y un polímero epóxico que una vez endurecido se vuelve resistente y firme similar al hueso; éste se aplica principalmente en craneoplastías, intervención quirúrgica donde se reparan defectos craneales.

El químico y gerente del proyecto emprendedor Epóxicos para la Salud, Francisco Solís Aguirre, detalló que entre las ventajas del material innovador también figura el bajo costo de la operación quirúrgica. “Al aplicarse es moldeable y no cambia de temperatura, evitando abrasión a los tejidos circundantes, no se deforma ni afloja con el tiempo, lo cual brinda durabilidad de por vida. Tenemos registro de personas que desde los años 90 se les colocó y la tienen intacta”.

En otras palabras, describió que durante la craneoplastía los cirujanos “remueven el cuero cabelludo, lo arremangan y queda expuesto el hueso. En las cavidades donde falten porciones óseas, se observa la dura madre que es la membrana que recubre y protege la masa encefálica. Entonces se va colocando la Masi-Epoxi® y se va moldeando de tal forma que una parte quede sobre el hueso y el resto cubra totalmente el hueco”.

En este proceso de aplicación el médico tiene hasta 40 minutos para moldear, después de 12 horas el material innovador adquiere dureza similar al hueso natural, por lo que no dificulta los estudios de seguimiento, de radiología y resonancia.
Casos de éxito Puma

Tras 20 años de la creación, la innovación se ha colocado en más de 500 pacientes con craneoplastías, en 32 personas con reconstrucción y fijación de vértebras, además en siete cierres de fístula de líquido cefalorraquídeo y seis cirugías transesfenoidales.

Solís Aguirre, egresado de la máxima casa de estudios, describió que la innovación tiene una tasa de éxito arriba de 95 por ciento, superior a la de una buena parte de las prótesis comerciales.

Con un costo no mayor a los cuatro mil pesos, Masi-Epoxi® está hecha para cubrir una superficie de diez centímetros cuadrados; sin embargo se ha incrementado el tamaño logrando reemplazar toda la tapa del cráneo.

Los beneficios del material innovador provienen del doctor Luis Delgado Reyes, quien formuló Masi-Epoxi® con el fin de abaratar el costo de las prótesis craneales. Años después, Karina Ramírez Luna y Luis Delgado Guerrero, hijo del desarrollador, decidieron emprender con el material innovador a través del Sistema de Incubadora de Empresas InnovaUNAM.

“Fue en 2010, de hecho forman parte de la segunda generación de incubandos. Fue un proceso muy ilustrativo porque nos dio las herramientas básicas para poder estructurar la empresa; además nos permitió generar contacto con personas e instituciones que nos ayudaron a que a finales de este 2016 tengamos la patente”, enfatizó Solís Aguirre.

Actualmente la innovación está probada y se utiliza en el Hospital Juárez; sin embargo, aún requieren el certificado de buenas prácticas de manufactura y registro sanitario para su libre venta en México.

“Ofrecemos una alternativa de fabricación mexicana, fácil de conseguir y a bajo costo a comparación de lo que ya existe en el mercado. A veces aunque no tengas respaldo de alguna institución, no hay que ‘tirar la toalla’, hay que seguir en el camino para que salgan las ideas y beneficien a la población”, finalizó Francisco Solís Aguirre. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...