30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

AUTOR: Rosa María Dominguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (Ciicap) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), encabeza un proyecto de investigación para el desarrollo de un fertilizante, natural y sustentable, a partir de piedra pómez y otros materiales porosos de origen volcánico.

HEAD piedra1016

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador —quien recientemente fue distinguido por el Congreso local por sus 20 años de trayectoria— explicó que el desarrollo se propone aprovechar eficientemente los nutrientes en el campo y está orientado a la remediación de la seguridad alimentaria.

piedra pomez ok1“He estudiando el comportamiento de los materiales porosos. Entendí el comportamiento y la oportunidad que tienen estos para realizar un sistema de captación. No solamente de materiales orgánicos sino también de inorgánicos”, aclara el investigador morelense.

Arreglos mecánicos

La iniciativa de este proyecto fue que en México existe un grave problema en la seguridad alimentaria y comenta que trabajó en conjunto con una empresa mexicana —propietaria de una mina de piedra pómez— ubicada en Perote, Veracruz.

Platicó que realizó un arreglo mecánico a la piedra para después hacerle la integración de material orgánico, encapsularlo y hacerlo un fertilizante para el campo. Este fertilizante es la mezcla de elementos biológicos como el potasio, manganeso y azufre, los cuales se emplean como sustrato para enriquecer la piedra pómez.

Una vez que este mineral absorbe los elementos, actúa como un fertilizante que alimenta la tierra de cultivo, liberando poco a poco los nutrientes que las plantas requieren durante su crecimiento.

“Se hizo una mezcla de componentes orgánicos para hacer la integración y una remediación en los cultivos básicos que existen en México, como lo es el maíz y el frijol. Trabajamos en parcelas demostrativas de maíz con este arreglo mecánico. Determinamos que para ciertas características, la mezcla orgánica cumple con los objetivos que hacen el crecimiento a partir del enraizamiento. Nos percatamos que el maíz tuvo una velocidad de crecimiento tan equitativo y capaz como los fertilizantes provenientes del extranjero”, explica.

Desarrollo para la agronomía

Informó que con el uso de la piedra pómez se puede incrementar de forma exponencial el crecimiento de un vegetal hasta en una semana, mientras que los fertilizantes tradicionales permiten que las semillas germinen hasta en 60 días.

 

Doctor Said Robles Casolco

[email protected]

Explicó que con este proyecto los campesinos se verán beneficiados porque podrán obtener un producto que no daña el medio ambiente ni la cadena de evolución de cultivos, como el maíz. Además de asegurar que los alimentos son sanos una vez que llegan al consumidor. El investigador mexicano resaltó que la receta de este abono consiste en utilizar minerales orgánicos con el objetivo de reducir la utilización de químicos, de esta manera los alimentos destinados para el consumo humano serán más saludables.

Robles Casolco definió que se pretende que las parcelas estén enriquecidas de tal forma que los cambios atmosféricos no perjudiquen la siembra, puesto que esta piedra modificada con nutrientes ayudará al organismo vegetal a crecer conforme su naturaleza sin resentir las alteraciones meteorológicas.

Construcción de planta

El nuevo fertilizante natural y sustentable fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con un bono de transferencia del tipo B, actualmente en curso. El proyecto cuenta con dos patentes —una por el aporte mayoritario de origen orgánico y otra por el inorgánico—. Robles Casolco dijo que son dos solicitudes de patentes para un solo producto, se encuentran en el proceso de la obtención del título y en registro de la marca.

“Actualmente está en el proceso de la obtención del material y realizar las últimas evaluaciones del fertilizante. Por estrategia se instalará la planta en Perote, Veracruz, debido a que la materia prima se encuentra ahí y también por la cercanía con el suroeste de México, con el estado de Puebla y Tlaxcala; lugares donde se necesita fortalecer el cambio orgánico”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Estudiante de Sinaloa representará a América Latina con proyecto ambiental

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Alejandro Beltrán Ley tiene 18 años de edad. Pone...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...