1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ILOW, un bioplástico conductor de electricidad para reducir desperdicios

AUTOR: Tania Robles

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

biopolimero 16 2

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó

Ciudad de México. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ILOW es una startup veracruzana que pretende romper esquemas al introducir en el mercado y en nuestras vidas cotidianas un bioplástico o biopolímero que tiene la capacidad de conducir la electricidad, lo cual contribuye a bajar el consumo de cobre y generar menores desperdicios ambientales.

Este proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el cual concursó con otros proyectos de impacto social que hacían uso de la ciencia y la tecnología.

Este desarrollo es un conductor plástico hecho primeramente de materiales reciclados, como envolturas de alimentos chatarra, y del biomaterial desarrollado por ILOW mediante investigación y pruebas. En la primera etapa, este bioconductor solo permitía el encendido de un led con 5 volts, actualmente la conductividad de este material es de 110 volts.

ILOW fue un proyecto incubado dentro de iLab, un espacio en Xalapa, Veracruz, dedicado al emprendimiento e innovación de empresas sostenibles.

Materia prima sustentable

La necesidad de detener la contaminación generada por la chatarra que generan los aparatos electrónicos fue la semilla que creó la idea en los desarrolladores de esta tecnología, los ingenieros bioquímicos Salucita Román Domínguez y José Antonio Villanueva Vázquez, egresados del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan (ITSA).

Es un plástico conductor de electricidad 80 por ciento más económico que el cobre. Este desarrollo, un bioconductor, comenzó a ser gestado en febrero de 2015.

“Empezamos este proyecto a partir de un bootcamp en Xalapa, Veracruz. Es un polímero conductor de electricidad. La problemática de mucha basura que se está generando, principalmente de productos electrónicos y eléctricos, nos inspiró. Cada día somos más dependientes de la tecnología, por lo que es necesario realizar nuevas invenciones”, menciona Román Domínguez.

Todos los aparatos ya no funcionales son desechados al final de su vida útil, sin embargo, elementos de los que están conformados contienen productos contaminantes al medio ambiente como el cromo, arsénico, mercurio y cobre, entre otros, con más de 400 años antes de su degradación total. Una característica muy favorable de ILOW es que su degradación ronda entre los tres y los cinco años.

Salucita Roman Dominguez y Jose Antonio Villanueva Vazquez 2El proceso de fabricación de este material se encuentra en proceso de conseguir su licencia de patente. “Como es un producto nuevo y los polímeros conductores no son bien conocidos, planeamos introducirlo en el área de la impresión 3D, un área que no presenta tantas barreras”, comenta Villanueva Vázquez.

Por otro lado, estos jóvenes emprendedores e innovadores buscan abordar a las empresas de electrónicos para otorgarles el licenciamiento de sus materias primas.

Haber entrado al reto de la SCT ocurrió al mismo tiempo que este equipo buscaba fondos y apoyos para llevar a otro nivel el desarrollo y producción de ILOW.

Productos similares a este se encuentran solo en Estados Unidos y China, con la diferencia de que ILOW tiene mayores aplicaciones en la electrónica, el cableado eléctrico por ejemplo de una vivienda, un motor, incluso en productos de la industria aeronáutica y la aeroespacial podría ser aplicado.

Este material permite que un producto disminuya 80 por ciento su precio porque, a diferencia del uso del cobre, por ejemplo, este no pasa por los distintos procesos y manejos antes de ser introducido a la electrónica del aparato, es decir, el proceso de producción de ILOW es menor. Además es 50 por ciento más ligero que el cobre y tiene casi la misma conductividad eléctrica.

Los ingenieros bioquímicos se encuentran en negociaciones para introducir su producto en el mercado y continuar con las pruebas, mejoramiento y reconocimiento del producto ILOW.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...