30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

 

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-03-15 a las 15.21.44

*Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia coli y Staphylococcus Aureus.

Con el extracto de una planta nativa del país, se ha logrado biosintetizar y funcionalizar nanoparticulas de plata, para ser incorporadas a telas de mezclilla y algodón, con lo cual se le confieren propiedades antibacteriales, capaces de “repeler” con éxito a las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus Aureus.

Este acabado nanotecnológico lo solicitó una empresa a especialistas del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (CIBA/IPN) quienes sometieron a convocatoria de CONACYT el proyecto y aunque decidieron no apoyarlo, la investigación continúo, se desarrolló y en la actualidad tramitan  una patente.

La metodología aplicada es parte de la química verde donde se utilizan compuestos u organismos que se encuentran en nuestro entorno (bacteria, hongos y plantas), lo que hace a este un método ecológico, con el cual podemos biosintetizar nanopartículas inorgánicas y orgánicas, las cuales pueden ser aplicadas en diferentes campos.

La investigación se llevó a cabo durante un año, ya conocido por trabajos anteriores que el extracto de la planta presentaba la capacidad de biosintetizar y funcionalizar nanopartículas de plata, se desarrolló el proceso in situ, donde cierto porcentaje del extracto de la planta se mezcla con iones metálicos de plata en agua, se le añade la tela y se le proporciona energía al proceso, para posteriormente retirar la tela, lavarla y eliminar residuos, secarla y queda lista para usarse.

El doctor Valentín López Gayou, responsable de la investigación politécnica explica que también visualizan aplicar este proceso a  materiales que se utilizan en los hospitales,  como vendas y batas, ya que se le proporcionaría propiedades antibacteriales a estos productos.

“Encontramos una planta nativa de nuestro país que presenta la capacidad de biosintetizar y funcionalizar nanopartículas de plata, que al interaccionar con las telas de  algodón y bajo diferentes procesos pueden anclarse a este tipo de telas e incorporarle las propiedades antibateriales”.

El compuesto y el proceso obtenidos por CIBA se ha aplicado a nivel laboratorio con éxito, realizado pruebas a nivel planta piloto y son muy alentadoras.

El especialista López Gayou indica que la obtención de nanomateriales mediante esta metodología tiene gran potencial para las empresas ya sea automotrices, textiles, cosméticos etc, que se interesen en hacer una vinculación con el IPN.

En la investigación nombrada “Acabado nanotecnológico en prendas de algodón para la incorporación de propiedades antibacteriales”, los especialistas del IPN buscan otras alternativas para implementar las nanopartículas de plata en una solución que se puede utilizar a manera de spray, lo que reduciría costos y podría aplicarse a una diversidad de productos.

“Se han acercado algunas empresas del rubro de la cerámica –pisos y muebles de baño-, que buscan alternativas ecológicas en sus procesos de generación e incorporación de nanomateriales, por lo que nos han buscado al ser nuestra metodología amigable con el medio ambiente”, indica el especialista”.

En el proyecto colaboraron los doctores Raúl Delgado Macuil, Abdu Orduña Díaz y el maestro en ciencias Orlando Zaca Moran. Dicho trabajo se encuentra en proceso de patentamiento ante el IMPI con número de solicitud Mx/a/2015/005605. (Agencia ID).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...