30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la biomedicina, en 2015 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola, estableció el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”, galardón que este año reconoce el trabajo de investigación de Víctor Julián Valdés Rodríguez, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigación del doctor Víctor Julián Valdés Rodríguez titulada Estudio del establecimiento y borrado de la memoria epigenética patológica inducida por hiperglicemia busca dilucidar si la hiperglicemia —alto nivel de glucosa en sangre— es capaz de inducir cambios epigenéticos permanentes, y que la célula adquiera un estado hepatológico inducido por los niveles de azúcar.

Para ello, el investigador realizará estudios en células endoteliales en cultivo de vena de cordón umbilical humano. De acuerdo con Víctor Valdés, muchas de las complicaciones de la hiperglicemia y la diabetes ocurren en venas y arterias —enfermedades renales, ateroesclerosis, ceguera, infartos, todas estas son características a largo plazo de la diabetes o hiperglicemia, de ahí el interés por estas células.

Cuando la investigación se encuentre en una etapa más avanzada, el doctor Víctor Valdés, en colaboración con el Hospital General Dr. Manuel Gea González, analizará una cohorte de células de cordón umbilical de mujeres con ciertas características para identificar cambios epigenéticos en las células.

Además, el investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM evaluará qué genes se expresan y subexpresan en condiciones de hiperglicemia.

“Realizar este proyecto me permitirá definir si la hiperglicemia puede inducir una memoria epigenética a nivel genómico; evaluar si un enfoque farmacológico es capaz de borrar esta memoria, y sentar las bases para establecer una línea de investigación con aplicaciones clínicas”, compartió el doctor Víctor Valdés Rodríguez.

1-Investigador-premiado2818.jpgEl Premio Rubén Lisker tiene como objetivo estimular la participación de médicos y biomédicos jóvenes menores de 43 años y promover el mejoramiento de la salud y el bienestar en general de México. La primera edición del premio se llevó a cabo en 2015, en memoria del doctor Rubén Lisker, médico cirujano, catedrático, investigador y académico estadounidense nacionalizado mexicano.

Rubén Lisker Yourkowitzky nació el 11 de abril de 1931 en Nueva York. Estudió la carrera de medicina en la UNAM. Por más de 20 años fue director de investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Es considerado uno de los pioneros de la genética humana en México. Entre sus múltiples reconocimientos destaca el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003.

Los proyectos de investigación sometidos al concurso son evaluados por especialistas miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este año, la convocatoria logró reunir cerca de 80 proyectos científicos; 33 por ciento de estos fueron temas relacionados con el cáncer. Un porcentaje menor de los trabajos abarcó tópicos en salud materno infantil, enfermedades autoinmunes y metabólicas, principalmente.

Sinergia para la ciencia

Durante la ceremonia de premiación, en las instalaciones del Conacyt, asistieron Enrique Cabrero Mendoza, titular de dicha institución; Nemesio Díez, vicepresidente técnico de Coca-Cola en México; Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico de Conacyt, y la doctora Norma Bobadilla, presidenta del comité evaluador del premio.

En su intervención, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que 12 por ciento del total de los científicos que componen el SNI está adscrito en alguno de los campos de la biomedicina.

De las 14 mil 480 publicaciones elaboradas en 2017 por investigadores mexicanos, 10 por ciento pertenece al área de medicina clínica. “Es el área más prolífica de investigación en nuestro país. Es un gran reconocimiento para el sector. Quince por ciento del total de las citas recibidas a publicaciones de autores mexicanos corresponde al área de la medicina”, dijo.

Finalmente, el doctor Cabrero Mendoza reiteró la necesidad de colaboración entre instituciones públicas y el sector privado como una sinergia fundamental para hacer frente a los retos que enfrenta la sociedad, y sea efectivo el esfuerzo por generar conocimiento a nivel nacional.

“Lo más importante es generar una triple hélice entre la academia, el sector privado y el gobierno, y este certamen lo muestra claramente (…) Convertir el conocimiento en mejores condiciones de vida constituye la razón de ser de instituciones como el Conacyt y de la política científica del país. México tiene una ventana de oportunidad para convertirse en una potencia media en materia de ciencia, tecnología e innovación”, compartió.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon...