30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) logró posicionarse en el séptimo puesto de la competencia CanSat Competition 2018 en Stephenville, Texas, en los Estados Unidos, en donde participaron 105 equipos de diferentes partes del mundo.

El certamen fue organizado por la Sociedad Astronáutica Americana (AAS, por sus siglas en inglés) y el Instituto Americano para la Aeronáutica y Astronáutica (AIAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

CanSat Siqueiros está conformado por Karla García, Yozadath González, Eduardo Salazar, Oscar Venegas, Yonathan Flores, Azael Hernández, Juan Damián y Alfredo Gregorio, todos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El objetivo principal del equipo es acercar a los alumnos de ingeniería a diferentes proyectos aeroespaciales.

Para lograr su clasificación en el concurso, los jóvenes universitarios tuvieron que elaborar un diseño preliminar en donde se plasmaron todas las ideas que tuvieron para resolver los requerimientos impuestos en la competencia. En la segunda etapa, elaboraron un diseño crítico, es decir, un diseño con las ideas finales para la construcción del satélite, y como documento final se recopiló toda la información del lanzamiento y recuperación.

La misión que tuvieron que realizar los equipos durante el concurso consistió en elevar el CanSat a 700 metros en el aire y posteriormente recuperar una carga útil conformada por un huevo de gallina, simulando un astronauta o instrumentación delicada a bordo.

1-siqueirocan2518.jpgUna vez que el satélite enlatado alcanzó su altura final, este se liberó del módulo de propulsión y comenzó a descender. Al momento de la caída se activó un escudo de calor que sirvió para reducir la velocidad de caída del satélite y al mismo tiempo absorber el calor generado por la fricción con el aire. Cuando se alcanzaron los 300 metros de altura, la carga útil y el escudo de calor se separaron y un mecanismo activó el despliegue de un paracaídas, haciendo más suave el descenso.

“Se optó tener un diseño por niveles y utilizar espaciadores, de forma que si ocurría algún tipo de falla, el impacto fuera absorbido por los espaciadores. Además, algunas bases del sistema mecánico eran de madera MDF con corte láser, y para la parte eléctrica y de sensores se mandaron a hacer placas de circuito impreso”, explicó Yozadath González.

A bordo del satélite a escala se encuentran diversos sensores que miden temperatura, presión atmosférica, además de parámetros de ubicación, tales como longitud, latitud, que determinan la velocidad y tiempo de caída, también se colocaron magnetómetros, acelerómetros y giroscopios que, conectados a un microcontrolador, conforman la computadora de vuelo.

Asimismo, el satélite contó con un sistema de comunicación que estuvo enlazado con una estación terrena por medio de antenas. La comunicación entre el satélite y tierra es fundamental para poder analizar los datos que registra el CanSat durante el transcurso de la misión.

Los costos del viaje, hospedaje y viáticos del equipo fueron cubiertos por el Programa Espacial Universitario (PEU) de la UNAM, entidad universitaria encargada de coordinar las capacidades y esfuerzos de la máxima casa de estudios para el desarrollo de tecnología espacial y la formación multidisciplinaria de profesionales en el área espacial.

“Todos los integrantes del grupo han tenido el interés en proyectos aeroespaciales. Digamos que el motor: el amor al arte, nosotros estamos motivados a participar porque es lo que nos gusta y a lo que nos queremos enfocar (…) Además, ponemos en práctica lo que aprendemos en el aula y lo podemos aplicar en algo real”, expresaron Karla García y Yozadath González.

Un CanSat es un satélite a baja escala, del tamaño de una lata de refresco, y en él se conjuntan todos los sistemas que se encuentran en un satélite real. El despliegue de uno de estos dispositivos involucra planificar una misión espacial completa en la que los jóvenes investigan, planifican, diseñan y desarrollan cada parte, para que al final se realice el análisis de los datos obtenidos.

1-CanSat-Siqueiros2518-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...