9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos de motor en circulación, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 38 millones 23 mil 535 vehículos registrados a nivel nacional, 25.9 por ciento es transporte de carga. Actualmente, el incremento de este tipo de vehículos, que comparten la misma infraestructura con los automóviles particulares, se está convirtiendo en un reto para la competitividad logística de las empresas.

En ese contexto, mejorar la fluidez requiere de innovadoras herramientas que permitan optimizar la gestión de la infraestructura y el desempeño de los sistemas logísticos de las empresas. En ello radica la importancia de concretar un mapa interactivo sobre los flujos de vehículos de carga con base en el análisis dinámico de millones de datos —big data— que podrá ser utilizado por los ejecutivos de empresas para diseñar con mayor confiabilidad sus rutas de reparto y por los tomadores de decisiones que diseñan y operan infraestructura de transporte en México.

Ese mapa es uno de los resultados más relevantes del proyecto de investigación eraclituX del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG Lab). Este laboratorio nacional está conformado por una red de instituciones, su sede principal es el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y surge gracias al esfuerzo coordinado entre el propio IMT y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) son las otras instituciones que forman parte del laboratorio, que representa un esfuerzo interinstitucional para desarrollar infraestructura estratégica de investigación e innovación tecnológica en logística, transporte y cadena de suministro.

¿Cómo nace SiT-LOG Lab?

En 2014, con el objetivo de mejorar el impacto de la investigación científica, la formación académica y la innovación tecnológica a través de la integración de redes de colaboración, el IMT propuso al Conacyt la creación de la Red Temática de Investigación Sistemas de Transporte y Logística. Después de la aprobación se realizaron trabajos de coordinación con más de 90 investigadores nacionales y 80 adscritos a las mejores universidades alrededor del mundo.

A través de una innovadora plataforma informática creada ex profeso para la planeación estratégica de la red, se recabaron en tiempo real las contribuciones de los expertos. Esas aportaciones permitieron el diseño de un plan estratégico para orientar e impulsar el desarrollo de la investigación y tecnología en logística en México.

1-transrec1818.jpgFuente: Logística del Autotransporte de Carga: Estrategias de Gestión.Posteriormente, el IMT, con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), convocó a una mesa redonda en donde participaron alrededor de treinta de los más reconocidos expertos mundiales en logística, transporte y cadena de suministro. Con ese trabajo como base, el IMT participó en la convocatoria de Laboratorios Nacionales del Conacyt y su propuesta fue aprobada.

Es así como surge SiT-LOG Lab: “Se trata de un esfuerzo que desde una visión global, con énfasis en América Latina, busca incrementar las capacidades en investigación e innovación tecnológica en materia de logística. Para ello se trazó un plan con base en la colaboración con otras entidades públicas y privadas a lo largo y ancho del territorio nacional”, explicó Miguel Gastón Cedillo Campos, investigador titular del IMT y responsable técnico del SiT-LOG Lab.

El objetivo de construir una red con instituciones localizadas en diversos estados tiene como objetivo comprender la dinámica logística de México, mejorarla y conectarla con el desarrollo económico. “El SiT-LOG Lab pretende convertir la república mexicana en un gran laboratorio viviente que puede ser analizado a través de sus flujos (personas, mercancías e información)”.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Gastón Cedillo explicó que el laboratorio enfoca sus esfuerzos en construir inteligencia colectiva a través de la sinergia de un grupo diverso de personas y organizaciones. Es por ello que el laboratorio se integró de manera interinstitucional y cada miembro cuenta con sus propios proyectos de investigación, dentro de los cuales uno o más son transversales al resto de los miembros. El programa de investigación que integra todos los esfuerzos es denominado Smart-LogistiX.

Actualmente, el IMT cuenta con tres proyectos de investigación dentro del programa de investigación Smart-LogistiX: se trata de LogistiX-Lab, un laboratorio en tiempo real de logística urbana; eraclituX, orientado al análisis de grandes masas de datos para la toma de decisiones en logística; e IMT-X, a través del cual se desarrollan drones aplicados al desarrollo de tareas logísticas.

Big data y el mapa interactivo

Actualmente el SiT-LOG Lab cuenta con un gran proyecto que consiste en medir la fluidez del transporte de carga a lo largo de los corredores de autotransporte de carga estratégicos para México.

“De manera específica esto implica identificar y predecir cuellos de botella en autopistas y carreteras federales en el país; la confiabilidad en los costos y tiempos de entrega pactados por las organizaciones dentro de una cadena de suministro es actualmente un elemento clave de competitividad”.

Gastón Cedillo también comentó que para desarrollar el mapa trabajan de manera coordinada con la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar). A partir de la información aportada por la Canacar, el primer paso dado por este laboratorio nacional fue establecer, con base en millones de datos y complejos algoritmos, los tiempos promedio de recorrido, la confiabilidad de los mismos y la fluidez a lo largo de un par de corredores de transporte de carga.

“Como resultado, se identificó el importante potencial para mejorar la competitividad logística de las empresas y la planeación de la infraestructura. La información se segmentó por regiones y cada grupo estará enfocado en validar el comportamiento de los datos dentro de su propia región de influencia; posteriormente, el IMT integrará la información proveniente de las diferentes regiones del país para generar un mapa interactivo de fácil acceso y uso”.

Para llevar a buen puerto esa tarea, el IMT cuenta con un grupo de doctores enfocados en desarrollos big data. “Contamos con un equipo de alto nivel, tanto César Montiel, especialista en ciencia de datos, y Elías Jiménez, reconocido especialista en autotransporte de carga, son elementos clave del equipo; pero también especialistas en matemáticas como Jared Piña, en ingeniería industrial como Carlos Pérez o tecnologías de la información como Bernardo Hernández, son fundamentales ya que cuentan con alto conocimiento y experiencia”.

1-sitlog1818.jpgNuevas tecnologías

A la par de las tareas de investigación e innovación, al tratarse de un laboratorio nacional, este cuenta con la capacidad de ofertar diversos servicios a la industria que le permiten captar recursos para sus operaciones de investigación. “Nuestros principales servicios son la capacitación de tomadores de decisiones en la industria y el sector público en materia de logística, así como la formación de recursos humanos a nivel maestría y doctorado”. Del mismo modo, el laboratorio tiene una alianza con la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro, A.C. (AML) para la certificación en logística y cadena de suministro de profesionales en logística.

Por otro lado, cuenta con la capacidad necesaria para brindar servicios tecnológicos y actualmente menciona cuatro proyectos. El primero relacionado con el manejo de grandes bases de datos. “Estamos analizando el comportamiento de una cadena de suministro internacional a través de la obtención de grandes masas de datos en tiempo real, por medio de sensores que nos permiten establecer la velocidad en cada eslabón de la cadena, de este modo identificamos en tiempo real las áreas de oportunidad para mejorar la efectividad global de toda la cadena de suministro”.

El segundo proyecto está vinculado con el tema de seguridad en la cadena de suministro, mediante el cual desarrollan un sistema tecnológico para la consolidación de embarques con diferentes empresas. “En términos sencillos se trata de la implementación del enfoque ‘juego de la bolita’ al transporte; desde luego no es tan simple, pues se involucra una innovadora reorganización logística y tecnología de sensores para lograrlo a bajo costo, pero los primeros resultados son muy alentadores”.

Un tercer proyecto está relacionado con el rediseño de la red de distribución de mercancías en zona urbana que permita incrementar la competitividad en tiempo, costo y confiabilidad de las entregas, así como reducir el impacto ambiental, energético y sonoro de las mismas.

Finalmente, un cuarto proyecto está relacionado con el IMT-X, un sistema autónomo de drones de plataforma estándar. “Se trata de un sistema que dará a la empresa contratante el servicio de monitoreo de autopistas de cuota, desde información sobre el estado del tráfico en tiempo real, hasta asistencia en emergencias y otras tareas críticas, las cuales le permitirán al concesionario una mejor gestión de la infraestructura. Además, el sistema de drones también se adapta muy bien a tareas de colecta automatizada de información en zonas afectadas por desastres naturales, principalmente con utilidad cuando se busca diseñar rutas de asistencia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Nuevos usos para residuos de la industria del papel

8 julio, 2016

8 julio, 2016

Por Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viretec es una empresa de...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Crean app para aprender zapoteco

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Dioreleytte Valis Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 21 de marzo de 2016 (Agencia...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...