1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades antibacterianas, expuso Gerardo Leyva Gómez, de la Facultad de Química

• Existen productos que aceleran el cierre de heridas, pero eso no significa una adecuada cicatrización, dijo

Un hidrogel que combina elementos sintéticos y naturales, auxiliar en la cicatrización de heridas, y que además tiene propiedades antibacterianas, fue desarrollado en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. El medicamento no tiene componentes activos (fármacos).

Gerardo Leyva Gómez, quien encabeza la investigación, recordó que hay heridas de diferentes tipos: por quemaduras, por objetos punzocortantes o por sustancias químicas, y según la magnitud en extensión y profundidad, pueden comprometer la vida de las personas.

La piel mide entre 1.8 y dos metros cuadrados, es un órgano que nos brinda protección contra agresiones químicas, eléctricas, mecánicas y térmicas; además, controla la temperatura corporal. Se trata de un tejido blando con propiedades elásticas y viscoelásticas, por lo que se comporta como si fuera una liga y, al mismo tiempo, gelatina.

Se forma por tres capas: la epidermis (parte externa), la dermis y la hipodermis (la más profunda). Sus heridas tienen implicaciones de ligeras a severas; por ejemplo, las quemaduras por agua hirviendo en niños no sólo provocan la pérdida de funcionalidad de alguna parte del cuerpo, como las manos, sino que tienen impacto psicológico.

Los afectados, sobre todo si el daño fue en el rostro, abandonan sus actividades cotidianas y quedan recluidos en su hogar. En 2013, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se reportaron 126 mil 786 casos por quemaduras.

Las heridas, prosiguió Leyva, se clasifican por extensión o profundidad; en el segundo caso, pueden ser de primero, segundo o tercer grado, dependiendo si el daño fue en la epidermis, dermis o hipodermis (incluso hasta el músculo o hueso), respectivamente.

Hidrogel antibacteriano

Ante este panorama, los expertos de la Facultad de Química se dieron a la tarea de desarrollar un hidrogel auxiliar en la cicatrización de heridas y con propiedades antibacterianas.

“Combinamos polímeros sintéticos y naturales, con efectos en la mejora de las heridas. Injertamos quitosano de bajo peso molecular, que proviene de la quitina que forma parte del exoesqueleto de crustáceos, particularmente camarones, más un polímero sintético que se utiliza en el área farmacéutica”, explicó

El quitosano tiene propiedades antibacterianas que se incrementan conforme se reduce su peso molecular; con ayuda de radiación gamma se fragmentan las cadenas de los polímeros y se disminuye el peso, “lo que confiere a nuestros polímeros una propiedad adicional”, dijo.

Formulado en el Departamento de Farmacia de la entidad universitaria, el hidrogel fue probado contra dos bacterias denominadas ATCC y dos cepas de aislados clínicos, usualmente muy agresivas, “y vimos que reduce la contaminación por bacterias”. Luego, para determinar el efecto sobre la cicatrización de heridas, se aplicó en modelos de ratones.

El estudio se complementó con histologías para saber cómo iba la restauración a nivel interno, y se descubrió que su uso permite nueva formación de colágena y elastina. Leyva Gómez aclaró que existen productos que aceleran el cierre de la herida, pero eso no significa una adecuada cicatrización. Apresurar ese proceso genera una piel frágil, de ahí que “la histología sea una buena herramienta”.

Este desarrollo y sus hallazgos, publicados en una revista científica el año pasado, están en registro de patente.

En la práctica clínica hay diferentes opciones para tratar heridas. De acuerdo con la profundidad y extensión se interviene con antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, y se usan cubiertas cutáneas que deben mantener la humedad y el pH.

De ahí la relevancia de la síntesis del nuevo polímero, que ha permitido a Erika Rocío Santillán Reyes, exalumna de la FQ, ser elegida para participar en el Premio Nacional del Emprendedor 2017, en la categoría de Idea Innovadora, y cuyos resultados se darán a conocer próximamente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...