30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0

Por casi 20 años, la empresa Exolar ha incurrido en el mercado mexicano en el aprovechamiento de la energía solar en instalaciones eléctricas, al implementar y vender equipos fotovoltaicos industriales y comerciales. Sin embargo, la inminente presencia de la Revolución Industrial 4.0 le impone condiciones tecnológicas para permanecer en el mercado.

Ante esta situación, el ingeniero Juan Manuel Rodríguez Anza, fundador de Exolar con sede en Querétaro, buscó la asesoría para localizar algún especialista que les brindara capacitación en el uso y conocimiento de baterías a base de litio para diversas aplicaciones, incluyendo instalaciones fotovoltaicas. La solución se la brindó GESTÍCA, empresa dedicada a crear vinculación estratégica entre científicos y empresarios mediante una innovadora plataforma.

Actualmente, Michael Hernández Gómez, doctor ingeniero en electrónica de potencia, radicado en Francia y originario de San Luis Potosí, México, brindó la asesoría a distancia con la perspectiva de apoyar, junto con GESTÍCA, a mediano plazo a Exolar en la creación de un área propia de investigación y desarrollo.

“Buscamos desarrollar productos fotovoltaicos y competir en el mercado mexicano, pues no hay de fabricación nacional y para conseguirlos se deben importar de China y EU, principalmente. Intentamos asesorarnos con proveedores en Querétaro, pero la experiencia dejó qué desear y nos hizo evidente vincularnos con un experto”, plantea en entrevista el ingeniero Rodríguez Anza.

Sobre la forma en que se localizó en Francia al experto mexicano, la directora de GESTÍCA, Mariana Achirica Acosta, explica que la empresa cuenta con una plataforma digital expuesta en redes sociales a la que pueden acceder los científicos y de manera voluntaria inscribirse de forma gratuita. Lo que se solicita de ellos es información personal y académica para poder identificarlos y comprobar su experiencia.

“Se trata de una tecnología basada en el diseño de un algoritmo propio diseñado por GESTÍCA. Todo se hace de manera digital y actualmente tenemos más de 500 científicos inscritos en México y el mundo.

“Michael Hernández dio la respuesta más asertiva de acuerdo a la necesidad de Exolar y tras una serie de entrevistas y filtros se seleccionó; todo se concretó en dos semanas”, puntualiza Achirica Acosta, quien tiene una formación académica como bióloga por la UNAM y una maestría en ciencias por la UABC.

Al respecto, el ingeniero Rodríguez Anza destaca que para hacer frente a la Revolución Industrial 4.0 las empresas deben aprovechar los recursos disponibles y crear vínculos con innovadores y científicos, pues de no hacerlo se desperdiciaran las oportunidades de mercado.

La maestra en ciencias Achirica Acosta puntualiza que GESTÍCA resuelve en corto tiempo lo que a una institución pública de vinculación puede llevar meses. Ello también se refleja en la cotización de una entidad de este tipo y ello desmotiva muchas veces a la empresa que busca vinculación.

“Seis de cada 10 egresados en ciencia en nuestro país no tienen trabajo. Por otra parte, hay freelancers que se desempeñan en ciencia fuera de México y buscan oportunidades para apoyar a empresas que quieren innovar y no saben cómo hacerlo. Ahí está nuestra labor.

“No vendemos ciencia, no somos head hunters. Vinculamos personas, no instituciones bajo la idea de ganar-ganar para las tres partes involucradas”, reitera la directora de GESTÍCA.

Es importante destacar que Michael Hernández Gómez es ingeniero electrónico por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tiene una maestría en ciencias por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, y doctorado en ingeniería electrónica de potencia por la Université Paris-Sud11, en Francia. Actualmente es encargado del desarrollo e investigación, estudio y fabricación de sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías con convertidores de alto rendimiento para diversas industrias, para la empresa Watt & Well, Massy, en el mismo país europeo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Aporta la UAM activo intelectual necesario para el mejoramiento de la industria

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta casa de estudios suma 162 patentes otorgadas...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...