1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y desarrollo y, de alguna forma e inevitablemente, “escapan” y alguien más puede acceder a ellos, aun cuando existen diversas regulaciones que buscan proteger el conocimiento generado en las empresas.

Este tema provoca diversas posturas debido a los temas de propiedad intelectual y la inversión y trabajo que implica la investigación y el desarrollo en México y el mundo.

Al respecto, la doctora Alba Verónica Méndez Delgado, especialista del Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), publicó el libro Los spillovers de conocimientos, la I&D y las innovaciones en México, en donde aborda este tema, todavía poco estudiado en el país.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora del CISE define el concepto de spillovers y explica la importancia de este fenómeno, su potencial, su posible control e implicaciones, tanto sociales como empresariales, en las que ahonda dentro de la publicación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A que nos referimos con los spillovers de conocimientos?

Alba Verónica Méndez Delgado (AVMD): Los spillovers surgen como una externalidad en la dinámica económica, en la producción se pueden generar derramas de conocimientos producidos por las empresas. Por ejemplo, una empresa decide invertir en hacer innovaciones, para eso hace un gasto en investigación y desarrollo y produce un nuevo producto que tiene innovaciones, pero en el proceso de generar este producto se originan conocimientos que la empresa no puede retener al cien por ciento.

Es decir, tienen su nuevo producto y alguien más puede ver y puede copiar, imitar o aprender cómo funciona ese nuevo producto y no pueden evitar utilizar ese conocimiento que se escapa de las manos de las empresas y se derrama sobre la economía, a partir de la investigación y desarrollo de las empresas, es algo que se conoce como spillovers de conocimientos.

Son cosas por las que las empresas no pueden ponerle un precio y decir: “Te voy a cobrar porque ya viste cómo manejo un producto o un proceso”. Existen leyes que protegen y limitan que ese conocimiento fluya como las patentes, pero no lo impiden al cien por ciento, ni duran para siempre, tienen un límite y pueden dejar que otras empresas utilicen esos conocimientos o también lo pueden vender, pero los spillovers son aquellas cosas que se escapan y fluyen a la economía sin que exista una interacción en el mercado.

AIC: ¿Cuál sería un ejemplo de esto?

AVMD: Un ejemplo muy sencillo es como la receta de las abuelas, las mamás son muy celosas de decir qué es lo que llevan porque es la receta secreta de la casa, pues resulta que muchas personas tienen un sentido muy agudo del gusto y pueden descubrir algunos de los ingredientes de la receta. Entonces, sin que te den información de la receta completa, se pueden descubrir esos elementos y son conocimientos que simplemente se fueron de las manos, una derrama de conocimientos involuntarios.

Para mayor información y descargar el libro
de forma gratuita, da clic aquí.

Otro ejemplo igual podría pasar en las empresas a través de procesos productivos, donde los trabajadores quizás vieron que insertar una pieza antes de otra hace más ágil el proceso de producción. Entonces, en ese caso, obreros de una empresa u otra puedan convivir en algún punto y platicar sobre la forma de hacer más rápido el proceso y ahí los encargados de una empresa no tienen forma de evitar que convivan y transmitan este conocimiento y se generan spillovers.

AIC: ¿Los spillovers pueden impulsar el crecimiento económico y cómo lo hacen?

AVMD: Definitivamente son parte, los spillovers los podemos ver por dos lados. Uno desde el punto de vista de las empresas, para quienes resulta lo menos deseable que se derramen estos conocimientos involuntariamente. Pero para la sociedad, el beneficio es mucho más alto porque es como complementar la generación de nuevas ideas. Si ya tuve yo una idea y alguien más la escucha y tal vez la puede enriquecer, se podría ir mejorando la situación de la sociedad en general y esto genera crecimiento económico.

Además, en la teoría económica, uno de los factores principales que explican el crecimiento económico es el progreso tecnológico, es el que nos ha llevado a explicar por qué se ha dado esta dinámica en los últimos años de un crecimiento constante, sobre todo en economías grandes como Estados Unidos o China.

AIC: ¿Son inevitables los spillovers en las empresas?

AVMD: Existen herramientas, como las patentes y todos los derechos de propiedad intelectual, se han ido creando estas herramientas para que las empresas no se vean desincentivadas a invertir, porque es un gasto que hacen, es muy grande y no alcanzan a recuperar la inversión con su innovación. Pero aun así hay conocimientos que no se pueden conservar, depende mucho de la interacción entre las personas, como los mismos trabajadores en una ciudad como Saltillo. Es difícil que se controlen, en economía se consideran externalidades.

AIC: ¿Cuál es la situación actual del país sobre este tema?

AVMD: Los spillovers surgen de una dinámica donde se está realizando investigación y desarrollo, nuestra posición como país a nivel internacional no es muy buena, todavía tenemos muchos rezagos. De hecho, en la proporción del PIB (producto interno bruto) que se dedica a investigación y desarrollo todavía estamos rezagados. Sin embargo, se han hecho esfuerzos muy significativos. Conacyt ha hecho grandes esfuerzos por incentivar la investigación y desarrollo, tanto en el ámbito privado como público.

Los spillovers es un tema interesante pero difícil de abordar, porque es difícil medirlo; de hecho, en el libro lo que se plantea es medirlo a través del gasto indirecto, es decir, voy a considerar cuál es mi beneficio o los spillovers que puedo recibir a través de lo que los demás gastan. Es una forma, pero en general es un tema controvertido porque no hay manera de medirlo, es subjetivo.

En México, creo que vamos avanzando y es un tema interesante que puede seguirse trabajando y ver cuáles son sus beneficios, sobre todo a nivel social.

AIC: ¿Cuál es la situación de Coahuila?

AVMD: Dejando la Ciudad de México de lado, que absorbe muchos recursos y ahí se concentran las grandes universidades y el mayor número de investigadores, matrices de empresas importantes que pueden generar dinámicas de investigación y desarrollo importantes, podemos ver que Coahuila está en posiciones importantes, tiene una buena inversión en educación que es fundamental para el tema, porque dependen de la capacidad que se tiene para apropiarse de estos conocimientos y Coahuila es uno de los estados con mayor promedio de escolaridad del país y creo que tiene una buena posición a nivel nacional en el tema de investigación y desarrollo.

AIC: ¿Cuál considera que será el futuro de este tema?

AVMD: La colaboración es clave para incrementar el beneficio social. Para ello se debería buscar la colaboración de las universidades con las empresas, sobre todo con las empresas pequeñas y medianas que no tienen a veces los recursos suficientes para generar su propia investigación y desarrollo.

Ahí es un terreno fértil para ir generando una dinámica de aceleración en el proceso de innovación. Aquí es un factor que luego los economistas dejamos de lado, porque no se considera la colaboración, el factor de colaborar, que entre todos podamos generar una red de innovación que podría beneficiar a todos, en este caso el beneficio social es superior.

AIC: ¿Qué es más conveniente para las empresas, tratar de evitar spillovers o buscar colaboración con otras instituciones?

AVMD: Desde mi punto de vista, el beneficio social es mayor colaborando, pero desde el punto de vista de la maximización del beneficio de las empresas, van a buscar una mayor innovación para obtener ciertos beneficios que da la protección de la patente y protección de derechos, puede generar beneficios en el corto plazo.

La colaboración podría generar un mayor beneficio social, si ya sabemos que existen los spillovers de conocimientos, que se dan a pesar de todas las herramientas que se han hecho para proteger este tipo de innovaciones, sería bueno buscar una alternativa para tratar de maximizar el beneficio social y, sobre todo, poner especial atención en las pequeñas y medianas empresas que no siempre tienen el suficiente capital para empezar a invertir en investigación y desarrollo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...