30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la mexicana Gabriela Romero Uribe formó parte de un equipo de científicos que desarrolló una técnica para estimular neuronas en el cerebro utilizando nano partículas magnéticas y campos electromagnéticos de baja frecuencia. El fin fue encontrar alternativas biomédicas a tratamientos de problemas neurológicos de consideración.

“Como parte de la investigación logramos comprobar que el uso de campos magnéticos y partículas magnéticas puede estimular neuronas sensibles al calor, como las que se encuentran en el área ventral tegmental del cerebro. Este tipo de terapia es poco invasiva y podría usarse para tratar enfermedades como el Parkinson”, explica la especialista en nano materiales biomédicos.

Agrega que el trabajo realizado en el MIT es muy importante, fue publicado en la revista Science y despertó polémica entre la comunidad científica internacional. Sin embargo, se necesitan más estudios en animales antes de poder implementarlo como terapia clínica en personas.

“En los últimos años ha habido avances muy grandes a nivel científico en atención al cáncer, pero muy poco se ha hecho en tratamiento de enfermedades neurológicas y la razón es porque el cerebro es mucho más complejo que otras partes del cuerpo. Por ejemplo, solo el tres por ciento de las drogas conocidas pueden penetrar el cerebro.

“Mediante la creación de nano materiales biomédicos que incorporen huellas biológicas participo en el intento de facilitar el avance de tratamientos para enfermedades cerebrales”, puntualiza la destacada científica mexicana.

Gabriela Romero Uribe se graduó en 2007 de ingeniería química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el siguiente año fue a España a realizar estudios de grado donde obtuvo un master en ingeniería de materiales y luego su doctorado en ciencia de los polímeros en la Universidad del País Vasco.

En octubre del 2013 tuvo la oportunidad de realizar una estancia de posdoctorado en el MIT, donde estuvo dos años. Después se unió a la empresa de biotecnología Vindico Nanobiotechnology, en la que trabajó por dos años como investigadora principal.

Cabe destacar que la doctora Romero Uribe ha desarrollado varias patentes para la empresa de biotecnología Poseida Therapeutics, sobre vehículos sintéticos para la liberación de genes en el tratamiento de cáncer.

Actualmente es profesora en ingeniería química e ingeniería biomédica en la Universidad de Texas en San Antonio, institución que apoya económicamente a estudiantes y colaboraciones con México.

“Estoy muy interesada en establecer conexiones con alguna universidad mexicana y poder traer estudiantes a hacer estudios de doctorado a la Universidad de Texas, pero aún no he logrado establecer ninguna conexión, desafortunadamente”, finaliza la orgullosa connacional, quien recientemente inició una colaboración con Centro de Investigación en Química Aplicada, en Coahuila, para investigar polímeros conductores para aplicaciones en estimulación cerebral. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...