30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico

La jaca es un fruto apreciado por su atractivo sabor, aroma y color; además por su contenido de azúcares, betacarotenos y fibra, entre otros. En México se producen cerca de 15 mil toneladas al año, en Nayarit el principal estado que la cosecha. Por ello, investigadores mexicanos proponen la recuperación de las proteínas se la semilla de esta fruta para utilizarla como ingrediente en aderezos para ensaladas, crema batida, salchichas, postres, bebidas o formulaciones de alimentos para deportistas.

El maestro en ciencias, Juan Alberto Reséndiz, detalló que tras buscar alternativas de alimentos con mayor aporte proteico y reducidos en calorías, los científicos de la Universidad Autónoma de Nayarit iniciaron la investigación con la caracterización de la semilla de jaca. “El contenido de proteína de la semilla deshidratada es de cerca del 20 por ciento”.

Como parte de la investigación se aplicó ultrasonido de alta intensidad a las proteínas obtenidas a partir de la semilla de jaca, con lo que se modificaron sus características estructurales y con ello la calidad de las propiedades tecnofuncionales, aumentando así su potencial para formular mezclas proteínicas para incluirse como ingrediente en la industria para la elaboración de emulsiones, geles o espumas.

Además, los científicos mexicanos encontraron que las proteínas de la semilla de jaca modificada por ultrasonido, en comparación a la proteína de soya, tiene mejores propiedades, es decir “es una fuente efectiva y con alto potencial para su aplicación en alimentos con menor costo. Entre las ventajas figuran una reducción en el costo inicial del producto, ya que la semilla de jaca es un residuo de la industria de alimentos”.

Si utilizamos 100 gramos de aislado de soya para producir una emulsión, con la semilla de jaca se necesitarán solo 40 gramos de proteína para producir la misma emulsión”, enfatizó Reséndiz Vázquez, también estudiante del doctorado en ciencias agrícolas en la Universidad Autónoma de Nayarit.

Técnica científica

Los académicos utilizaron Ultrasonido de Alta Intensidad (UIA) debido a que es una tecnología emergente no térmica y a que no se requieren de condiciones extremas para su uso, además de ser un método sencillo y económico con resultados idóneos.

Es importante mencionar que con el proceso de investigación observaron que en el 90 por ciento de las propiedades tecnofuncionales estudiadas en el aislado proteico de semilla de jaca se incrementaron significativamente con la aplicación del UAI comparado con las ya existentes en el mercado.

El proyecto científico que se encuentra aún en desarrollo recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2017 en la categoría Profesional en Ciencia de Alimentos. “Es un reconocimiento que nos motiva, también es un orgullo académico el que se premie el esfuerzo y conocimiento que aportamos a la ciencia y sociedad”, finalizó el maestro Juan Alberto Reséndiz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...