30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnología del laboratorio al mercado

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) impulsan el desarrollo de productos a partir de investigaciones de ciencia básica y aplicada que realizan científicos de la Red Internacional de Bionanotecnología (Bionn).

El objetivo de los investigadores de la Facultad de Contaduría y Administración de la UABC es fungir como colaboradores de la red Bionn para detectar proyectos con el potencial de resultar en innovaciones y productos accesibles comercialmente.

Gracias a la sinergia entablada entre economistas y expertos en bionanotecnología, nuevos productos están por lanzarse al mercado; tal es el caso del agua embotellada enriquecida con nanopartículas de plata, cuya comercialización se realizará a través de una spin-off, empresa de base tecnológica.

El doctor Eduardo Ahumada Tello es profesor investigador de la UABC y coordinador del proyecto “Innovación y biotecnología para el desarrollo regional de Baja California. Un estudio sobre mejores prácticas nacionales e internacionales”, investigación que surge como resultado de la colaboración con la Bionn, red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“La idea es sumarnos, en el área administrativa, en este tipo de investigación de ciencias básicas o ciencias exactas, para poder apoyar a todos los investigadores que hacen aplicaciones directas a las nanopartículas de plata, o en general, cuestiones de biotecnología”, expuso en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Detalló que mediante la investigación a su cargo, buscaron establecer los procesos de innovación que transformarán investigaciones de ciencia básica que tienen por finalidad entender el funcionamiento de nanopartículas de plata en productos de beneficio social.

“En qué se puede utilizar ese conocimiento, qué se puede aprovechar de eso y cómo se puede beneficiar la sociedad de esos estudios tan específicos pero ya en cuestiones prácticas; es encontrar ese vínculo entre la ciencia básica y el mercado consumidor del producto”, afirmó el investigador de la UABC.

Casos de éxito

Analizar las prácticas que en otros lugares del mundo llevaron con éxito el desarrollo de productos a partir de hallazgos biotecnológicos, fue parte del estudio realizado por los investigadores de la Facultad de Contaduría y Administración de la UABC.

Bionag, una exitosa spin-off

Bionag es una empresa de base tecnológica, modelo de negocio conocido como spin-off. Fue fundada en 2011 y desde entonces se dedica a la comercialización de los resultados de las investigaciones desarrolladas por los especialistas miembros de la Red Internacional de Bionanotecnología (Bionn).

Bionag cuenta con productos para los sectores de salud, alimentos y bioseguridad, derivado de investigaciones en biotecnología y nanotecnología.

El doctor Eduardo Ahumada mencionó que revisaron casos específicos de países como Suecia o Estados Unidos, donde se ha consolidado la colaboración entre universidades, instituciones de investigación y el sector privado.

“Lo que ellos hacen es directamente con las universidades, relacionan empresas y sacan mucho emprendimiento y generan productos cosméticos, médicos, de agricultura, en muchas áreas donde es aplicada la biotecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la gente”, destacó.

Indicó que el análisis de las experiencias de otros países es útil para generar en Baja California mayor conocimiento en las áreas administrativa y económica, específicamente en temas relativos a propiedad intelectual, registro de patentes y protección de productos.

biobio“Esas temáticas no le competen a un científico en biotecnología que tiene que estar enfocado en sus estudios, fue donde nos sumamos, en esa parte de encontrar el entorno económico, organizacional y empresarial, en el cual ellos puedan desarrollarse más”, abundó Ahumada Tello.

Un nuevo producto

El doctor Ismael Plascencia López, profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la UABC, trabaja en la apertura de Antah, una spin-off que estará dedicada a comercializar agua embotellada a la que se le adicionarán nanopartículas de plata.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Plascencia López comentó que el proyecto inició hace un año y medio y se ha desarrollado a través de la tesis de maestría de la estudiante Karina Zevada.

“Ya vamos a hacer un piloto en el que vamos a envasar agua. Ya trabajamos en el estudio de mercado, en el potencial que vemos para el agua hay todo un segmento en los gimnasios, gente que quiere cuidar su cuerpo, en restaurantes de comida vegana, ahí es donde vemos que hay una oportunidad”, refirió.

Dijo que el producto atiende a la identificación de una tendencia hacia la oferta de bebidas que tienen un efecto positivo en la salud de los consumidores, ya sea por la reducción de las cantidades de azúcar o por los procesos a los que se somete el agua para ser purificada.

1-nano1819.jpgNanopartículas de plata. Crédito Bionn.“Entonces vemos ahí una oportunidad para ofrecer agua destilada o lo más pura posible, con una gota de nanopartícula de plata, que todo esto sirve para ir mejorando el sistema inmunológico por lo que ya sabemos: las nanopartículas de plata tienen propiedades bactericidas, antifúngicas y antivirales, lo que mejora el sistema inmunológico”, resaltó el investigador.

Del laboratorio al mercado

El doctor Ismael Plascencia precisó que las nanopartículas de plata que adicionarán al agua embotellada son las mismas que utilizan los investigadores que forman parte de la red Bionn y que están certificadas para utilizarse en humanos, animales y plantas.

“Nosotros somos los que estamos viendo las aplicaciones en el mercado. Muchas veces la investigación se queda en los laboratorios; al hacer equipo, nosotros estamos viendo qué productos son más susceptibles de llevarse al mercado, de manera que vayan generando ventas, ingresos, empleos, así es como estaríamos llevando la ciencia al desarrollo tecnológico y la innovación”, apuntó el economista.

Recordó que la colaboración entre especialistas en economía y administración y los expertos en bionanotecnología surgió desde 2010 y desde entonces se han venido desarrollando diferentes productos, como el cosmético para curar las úlceras de pie diabético.

“Nosotros vemos la investigación, el potencial que tiene y cuál es más susceptible de avanzar más rápido, porque hay unas tecnologías prometedoras pero hay que pasar filtros como Cofepris, Sagarpa, etcétera”, aclaró.

Más empresas de base tecnológica

Para el doctor Eduardo Ahumada Tello, potenciar el sector biotecnológico en Baja California implicará la apertura de más spin-offs como Antah o Bionag, la primera empresa de base tecnológica que oferta productos que son resultado de las investigaciones de la Red Internacional de Bionanotecnología.

“La idea es que nosotros participemos para que estos investigadores lleven su conocimiento a la innovación, porque podríamos decir que se trata de que algo que inventas lo lleves al mercado, una idea que analizas, desarrollas, pruebas con todo el rigor científico que esto conlleva, pero que finalmente lo lleves a solucionar una problemática del consumo de la gente”, enfatizó.

arroba14010

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema De acuerdo a la Lista Roja del...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...