30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de farmacias la optimización en la utilidad y compra a proveedores. En 2013 recibió apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la creación de la plataforma que genera hasta el tres por ciento de utilidad a las empresas que adquieren esa tecnología.

El director operativo de Bisoft, Edgar Manuel Gárate Valenzuela, explicó que la empresa nació en Culiacán, Sinaloa hace 33 años y cuenta con clientes a nivel nacional, tiene oficinas en Panamá, y comercializa productos en Centro y Sudamérica. Principalmente software comercial y puntos de venta enfocados a farmacias.

“Manejamos principalmente cuatro productos: Farmacy soft, para cadenas de farmacias; Famacy Express, para farmacias en colonias, que prácticamente son micro, pequeñas y medianas empresas o mini empresas. Tenemos también servicios de inteligencia de negocios, como es venta de licenciamiento, implementación de indicadores de negocio para cualquier tipo de negocio”, explicó.

Edgar-Manuel-Gárate-Valenzuela.jpgEdgar Manuel Gárate Valenzuela.Bisoft nació hace 33 años con el objetivo de comercializar servicios de desarrollo de software. No tenía la propiedad intelectual de los servicios que desarrollaba, por lo que se dedicaba al desarrollo de software a la medida del cliente. Más tarde, de plataformas MS2, migró a desarrollos en ambientes visuales, y en 2008 se convirtió en una Sociedad Anónima de Capital Variable, generando sus propios productos. Así nacieron Farmacy Soft y Farmacy Express.

Farmacy Soft se encuentra en más de 35 cadenas de farmacias a nivel nacional, y mil 200 puntos de venta del software. Otro software, Farmacy express, se encuentra en 850 farmacias independientes.

Gárate Valenzuela, explicó que ambos ofrecen rentabilidad, pues permiten al usuario la visibilidad de optimización de inventario y del costo de compra, es decir, la ventaja que ofrece el software es conocer los precios de cada proveedor, así el sistema elige el más barato.

“Las farmacias que no tienen ese software no tienen esa visibilidad. El proveedor tiene generalmente agentes de venta y convence al encargado de la farmacia y lo adopta como un proveedor principal por afinidad, pero no por precio o rentabilidad”, dijo.

Enfatizó que esto repercute en gran medida en la rentabilidad de las farmacias, pues con la migración al software las farmacias aumentan hasta en tres por ciento de utilidad anual.

Algunas farmacias que utilizan el programa son Farmacias de Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG); Farmacias Fénix, y Farmatodo, ubicada en el centro del país. En Sinaloa, la primera versión se encontraba en Farmacias Farmacon, y las versiones 2 y 3, en Farmacias La Moderna. A nivel nacional son cerca de mil 300 farmacias, 32 cadenas a nivel nacional. Fuera del país existen dos cadenas de farmacias con 18 puntos de venta en Panamá.

Farmacy Soft

Farmacy Soft es el producto estrella de la empresa Bisoft. Consiste en uno de los productos diseñados para sectores específicos, en este caso para cadenas de farmacias que cuentan con más de una sucursal y donde es necesaria la definición de políticas de compra y venta a nivel central de procesos comerciales y administrativos.

Parque-de-Innovación-Tecnológica-de-la-Universidad-Autónoma-de-Sinaloa-(2).jpg“Todo opera bajo nuestro software: las funcionalidades, la venta, compra, administración, contabilidad, inventarios”, enfatizó.

Añadió que el software se enfoca en cumplir requerimientos del mercado y de venta de productos farmacéuticos. A diferencia de cómo opera una empresa de otro giro, como ejemplo, una papelería, las farmacias requieren procesos de compra más complejos, a través de proveedores mayoristas.

El software ofrece una integración de precios. Funciona a manera de subasta entre diferentes precios y diferentes proveedores, selecciona el precio más barato, ofreciendo mayor rentabilidad.

“El software cuenta con algoritmos de inventario. Un producto comercial, de punto de venta, no te optimiza inventarios, no optimiza a quién comprarle más barato; esa es la ventaja. Adicionalmente tiene particularidades de una farmacia: cumple con reglamentación gubernamental de tratamiento de productos farmacéuticos, regulado por Cofepris”, comentó.

El software se encuentra en cadenas farmacéuticas de México desde 2006, mientras que en Panamá y Argentina desde 2014.

PEI

José-Ramón-López-Arellano,-director-del-Parque-de-Innovación-Tecnológica.jpgJosé Ramón López Arellano, director del Parque de Innovación Tecnológica.El director del PIT de la UAS, José Ramón López Arellano, comentó que en apoyo a las empresas que se acercan al desarrollo e innovación, se ofrece trabajo multidisciplinario con docentes y alumnos de diferentes facultades de la UAS.

“Se acercan empresas, algunas tratan de solucionar problemas de PEI, y prácticamente en tres meses logramos sacar el trabajo con un grupo de trabajadores de la universidad. Nuestra opción ha resultado efectiva y eficiente a las necesidades del sector empresarial”, comentó.

Añadió que de esta forma integran equipos multidisciplinarios para ofrecer servicios, desarrollar ideas y comercializar productos tecnológicos.

Para el desarrollo del software Farmacy Express, la empresa se acercó al Parque de Innovación Tecnológica (PIT), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La idea era la creación de otro software de operación local, que facilitara su compra y adquisición. Por lo que la premisa consistía en que el cliente debía tener la opción de comprarlo en línea, descargarlo, e instalarlo sin mayor problema.

“Ya que lo compran, otorgamos una licencia. Todo opera de forma local, lo instalas en una PC”, explicó Gárate Valenzuela.

La vinculación con el PIT de la UAS fue para el desarrollo del software en línea. La asesoría de los expertos fue en cuestión tecnológica. Ambos buscaron que entre las ventajas destacara la no dependencia de la infraestructura del consumidor, en este caso la farmacia, debido a que se trata de un sector con poca capacidad de inversión en equipos.

“Entonces decidimos que, con una computadora con acceso a Internet nuestro cliente puede tener su punto de venta. Tuvimos análisis en conjunto. Analizamos diferentes opciones para propuestas, por ejemplo de Open Source Iniciative (Iniciativa para el Código Abierto), lenguaje en Java, entre otros; nos decidimos por la plataforma Microsoft”, comentó.

En el vínculo del Parque de Innovación Tecnológica de la UAS con la empresa Bisoft, ambas partes asignaron desarrolladores de software y la realización del producto en conjunto.

Surge Prenda Sys

Clientes de diversas entidades del país se acercan a los desarrolladores de software para solicitar el desarrollo de un software, esta vez para industrias relacionadas con las casas de empeño, lo que Bisoft considera un nicho de mercado en crecimiento.

“Actualmente tienen buenos márgenes de utilidad, capacidad de inversión en tecnología. Desarrollamos un software y salimos el mes de marzo al mercado. Ya lo estamos comercializando”, comentó.

La empresa Presta fácil, ubicada en León, Guanajuato; utilizará un software que le permitirá atender problemas como la tabulación de sus precios.

“En las diferentes casas de empeño se tasan de manera diferente los productos. Depende mucho del criterio de cada casa de empeño. Lo tabulamos, tenemos herramientas muy específicas para resolver la tabulación del valor de un producto en el mercado”, dijo.

Explicó que el software obligará al cliente a cumplir con diversas políticas para que su prenda o producto sea aceptada por la casa de empeño.

“Todo eso es parametrizable para que las sucursales soliciten al cliente la documentación necesaria para aceptar una prenda, con base a las políticas. Así los clientes deben cumplir el registro del empeño. Actualmente se encuentra totalmente a criterio. No hay políticas unificadas entre las diferentes sucursales, mucho menos tasar el precio en el mercado de un producto. Es a criterio de una cadena”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...