30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia 2017 que organiza History Channel

En México hay cerca de 10 millones de personas que no tienen acceso al uso de agua limpia y potable, mientras en el mundo hay 663 millones. Ante la necesidad de contribuir con esta problemática dos mexicanos han diseñado un condensador de humedad ambiental cuyo prototipo recolecta 5 litros de agua de la humedad y buscan expandir la cantidad de 20 a 50 litros.

Karla Soto Rivera y Rubén Galicia Becerra del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) diseñaron el condensador como un proyecto escolar y lo llamaron AQUERA. Investigaron sobre la problemática del agua en dicho estado y se dieron cuenta que a dos horas de la capital hay comunidades que no tienen agua y contratan pipas cada 15 días para obtener el líquido.

“Nos dimos cuenta que en la Sierra Gorda de Querétaro hay un alto grado de humedad, un recurso que puede utilizarse para obtener agua y decidimos ver cómo podíamos aprovecharlo. Encontramos varias experiencias en otras naciones que utilizan la humedad ambiental, entonces creamos y diseñamos nuestro propio condensador”, explica Rubén Galicia Becerra, estudiante de mecatrónica del ITQ.

Por este proyecto, los mexicanos se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia 2017 que organiza History Channel.

“Armamos el condensador y lo que hace es reproducir el fenómeno de punto de rocío, lo mismo que sucede de manera natural en las mañanas y que vemos en los vidrios del auto o en las ventanas de la casa”, detalla Galicia Becerra.

En la actualidad tienen el diseño a nivel escala, mide un metro de alto por uno de ancho, pesa 20 kilos y puede ser adaptable a la condición que requieran las personas y la cantidad de agua que necesiten captar.

El prototipo podría tener un costo entre 20 a 30 mil pesos, pero los innovadores buscan que quienes sean los usuarios finales no asuman el costo, sino que encuentren un modelo de empresas socialmente responsable para que lo financie, o que la gente haga una inversión a largo plazo.

En la actualidad, el prototipo de AQUERA funciona en el ITQ, genera cinco litros de agua. Los innovadores buscan construir otro condensador y dejarlo que funcione en una comunidad queretana para validar el equipo en campo.

Los estudiantes del tecnológico van a registrar el “acomodo” de las piezas que contiene el condensador, porque la patente de la tecnología ya está registrada, sin embargo, su modelo sí lo van a registrar.

“Independiente del concurso de Una idea para cambiar la historia 2017, nosotros creemos que el proyecto tiene una responsabilidad social, estamos convencidos que es viable y lo vemos como un proyecto de vida”.

Para votar por este proyecto nacional y conocer los otros semifinalistas pueden ingresar a la página https://unaidea.tuhistory.com/ Y votar hasta el 26 de noviembre por los 5 finalistas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...