11 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

A través de un cinturón no invasivo que se colocará al bebé se podrá recabar señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

UAA es punta de lanza en el desarrollo de aplicaciones biomédicas.

Estudiantes y catedráticos de ingeniería Biomédica del Centro de Ciencias de la Ingeniería, e investigadores del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizan un proyecto que busca apoyar al personal de enfermería de hospitales e instituciones de salud en el área de cuneros mediante tecnología para monitorear el estado de salud de los recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia.

Al respecto, Luis Enrique Arámbula Miranda, decano del Centro de Ciencias del Ingeniería, explicó que el proyecto está basado en tecnología inalámbrica instalada a través de sensores y transmisores en un cinturón no invasivo que se colocará al bebé y que enviará señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

La información recabada se recibirá en una estación y a través de una pantalla el personal de enfermería tendrá acceso, pero también los datos podrán ser enviados al teléfono móvil de los médicos especialistas, y con ello será posible contar con un historial que se desarrolla al momento para monitorear el estado de salud y cuidar de los bebés.

Arámbula Miranda enfatizó que este proyecto busca apoyar a las y los enfermeros pues las áreas de cuneros requieren atención continua e inmediata; además, indicó que actualmente se está trabajando en la parte tecnológica para el diseño de este cinturón y, posterior a ello, se evaluará con expertos sus aportes para la atención y cuidado por parte de las áreas pediátricas.

Finalmente señaló que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo ha mostrado su interés para participar en este proyecto y será con este nosocomio con el que se realizará las primeras pruebas; e incluso se ha tenido acercamiento con la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado que plantea apoyar este desarrollo tecnológico para que, en un futuro, se consolide.

En su momento, Felipe de Jesús Rizo Díaz, jefe del departamento de Ingeniería Biomédica y titular del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica, indicó que además de este proyecto se están realizando otros más en los cuales la Universidad está abonando al desarrollo de aplicaciones biomédicas, pues el país aún no repunta en esta área que puede llegar a proporcionar soluciones efectivas para diversas problemáticas.

Rizo Díaz indicó que este proyecto se desprende del Cuerpo Académico denominado Sistemas Digitales y Robótica, que durante 15 años ha consolidado tres líneas de investigación: procesamiento de señales y diseño de circuitos; robótica, control y sistemas electrónicos de potencia; así como aplicaciones de ingeniería biomédica. Además, que este grupo está integrado por investigadores de la UAA que son especialistas en diversas áreas, lo cual ha dado como resultado un trabajo multidisciplinario con amplias opciones de aplicación.

Cabe mencionar que entre los catedráticos que son parte de esta unidad de investigación están: Alejandro Román Loera, Edgar López Delgadillo, César Alejandro Chávez, Guillermo Ramírez Prado, Luis Alejandro Flores Oropeza, Omar Gutiérrez e Ivonne Bazán.

Finalmente manifestó que el trabajo que ha realizado este cuerpo académico y los estudiantes de ingenierías en Robótica, Electrónica y Biomédica, entre otras, han logrado diversos reconocimientos en la entidad, en México y a nivel internacional, como el premio recibido en el área de robótica en Nueva York, en Estados Unidos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...