30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ), un equipo de investigadores utiliza ácido cítrico (C6H8O7), conocido como vitamina C, para la obtención de pectinas del tejocote (Crataegus mexicana).

La doctora Lucía Delgadillo Ruiz, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó en entrevista que la pectina es un aditivo de demanda mundial obtenida de fuentes vegetales, cuya función es dar una consistencia gelificante a productos como jugos, yogurts o shampoo.

La doctora en ciencias agropecuarias informó que tradicionalmente en la industria se utilizan ácidos fuertes —clorhídrico (HCl) y sulfúrico (H2SO4)— como técnicas para la obtención de las pectinas, razón que motivó al equipo a buscar una opción más económica, saludable y amigable al medio ambiente, como es el ácido cítrico.

“Los ácidos clorhídrico y sulfúrico generan una contaminación enorme al ser emitidos a la atmósfera o al estar presentes en productos alimenticios; aunque sea en una mínima cantidad, a largo plazo pueden causar daño a la salud de los 1 Pectinas0704consumidores. En cambio, el ácido cítrico no solamente es más económico y amigable ambientalmente, sino que es un aditivo nutricional para la alimentación de quien lo consume”, describió.

Tejocote, una abundante fuente de pectina

Por su parte, la licenciada en biología Zayra Rubith García Moreno, informó que el municipio de Genaro Codina es la única zona geográfica del estado de Zacatecas en donde se produce naturalmente el tejocote, fruto que contiene pectina en más de 60 por ciento de su composición.

“Con la idea de darle un valor agregado y aprovechamiento integral a la producción de tejocote en Genaro Codina, buscamos la obtención de su pectina, para que en un futuro pueda ser comercializada a la industria y resulte un beneficio económico para los productores del lugar, ya que la demanda mundial de pectinas crece anualmente de cuatro a cinco por ciento y su costo al mercado es muy elevado”, describió.

La doctora Lucía Delgadillo expuso que esta primera etapa de la investigación ha sido finalizada, bajo la conclusión de que el rendimiento de la obtención de pectinas con ácido cítrico ante la técnica tradicionalmente utilizada solo presenta una diferencia de dos por ciento.

“Esta diferencia de dos por ciento en la cantidad obtenida de pectinas es algo mínimo comparado con el resto de los beneficios que se obtienen, por lo que hemos comprobado que vale la pena esta aplicación que implementamos, misma que había sido nula ante la industria. El paso siguiente es hacer definir el volumen de pectina que se obtendría por año en la producción de tejocote en Genaro Codina para ofrecerlo y vincularlo con la industria y con ello aprovechar este recurso que tenemos en el estado”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...