13 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

Por Tania Robles

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial, a la vigilancia epidemiológica y de la salud, en combinación con la geografía, es de gran importancia en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica mexicana en el ámbito de la medicina espacial. Por eso, instituciones como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) participaron en la inauguración del 1er Seminario Internacional de Geomedicina y Vigilancia Epidemiológica apoyado en Tecnología Espacial en México, que se llevará a cabo este 23 y 24 de marzo en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, en San Luis Potosí.

El seminario cuenta con ponencias y presencia de la AEM, los laboratorios nacionales de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) y de Geoprocesamiento Epidemiológico en Ambiente y Salud (Lages) de la UASLP, el Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnologia em Saúde (Icict) de Brasil, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Geografía, la Facultad de Medicina y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Anáhuac, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

seminario-rec1-32317.jpgEste evento tiene como objetivo demostrar la importancia y resultados de la interdisciplinariedad entre las ciencias sociales y las ciencias exactas para resolver problemas nacionales, como puede ser la detección temprana o identificación de epidemias o virus a lo largo del país y, en especial, en zonas y para poblaciones marginadas. “Estamos en un momento de cambios y de transiciones, pero las ciencias sociales pueden lograr ese cambio entre la relación paciente-médico”, comentó la doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, del Langif-Lages, laboratorios nacionales apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Dentro de las ponencias, se describirán estrategias de identificación de enfermedades transmitidas por vector que representan una alta mortalidad en menores de cinco años. “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un niño muere de malaria cada dos minutos. 306 mil niños murieron a causa de esto en 2015, pérdidas que pudieron ser evitadas si se contara con estrategias adecuadas, parte de lo que se tratará en este seminario”, describió el doctor José de Jesús Mejía Saavedra, coordinador del Centro para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt) de la UASLP.

La UASLP ha sido una destacada partícipe en todos los esfuerzos coordinados de instituciones y la AEM para desarrollar el área de la medicina espacial y vigilancia epidemiológica en México, y fue sede del Congreso Nacional de Medicina Espacial en 2015.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Hacia la primera biorrefinería en Sinaloa

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia informativa Conacyt).- Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Utilizan microalgas para la producción de biocombustibles

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas