1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Coordinación General de Comunicación Social

Dirección General de Información

Boletín de Prensa

*La idea es controlar desde una computadora toda la ciudad, en el aspecto vial, y mantener una relación amigable con el medio ambiente.

Para reducir problemas ligados al tránsito vehicular y encaminarse hacia un modelo de ciudad inteligente, la Universidad de Colima, el CINVESTAV-Unidad Tamaulipas y la empresa Tairda Innovations S.A. de C.V. trabajan el diseño, construcción e implementación de un Sistema Centralizado de Sincronización de Semáforos Inalámbricos Solares (SICESSIS) que estaría listo aproximadamente en un año.

La idea del proyecto es controlar desde una computadora toda la ciudad, por lo menos en el aspecto vial, y mantener una relación amigable con el medio ambiente. Así pues, el sistema será programado para tomar decisiones en materia de movilidad, teniendo en cuenta las necesidades y características del punto de ubicación de los semáforos, los cuales funcionarán a base de energía solar.

Los semáforos mantendrán comunicación entre ellos vía inalámbrica, e integrarán tecnología GPS para sincronización por tiempo. Todo esto será posible a través de una aplicación móvil.

Raúl Aquino Santos, profesor investigador de la Facultad de Telemática y responsable del proyecto por parte de la Universidad de Colima, dijo que “El SICESSIS consta de dispositivos, algoritmos y aplicaciones para realizar la gestión y control de estrategias de flujo vial para la ciudadanía y para los servicios públicos de emergencia de salud y seguridad”.

Por medio de la aplicación se quiere lograr que, en el momento en que se presente una emergencia, los sistemas de salud y seguridad de la ciudad tengan la posibilidad de comunicarla de manera rápida para poner en marcha los algoritmos de sincronización de semáforos; es decir, “los semáforos inteligentes serán capaces de reconocer estas señales y realizar el procedimiento necesario para que la emergencia sea manejada adecuadamente y dar luz verde al trayecto”.

Según Raúl Castañeda Aguilar, miembro de la empresa Tairda Innovations y responsable técnico del proyecto, actualmente en México los sistemas de semaforización son aislados, lo que genera demoras en la reparación del sistema; además, no cuentan con un sistema sincronizado que haga más eficiente el tránsito. En el SICESSIS se destaca el hecho de que no existe una conexión por cables.

Hoy en día, en un cruce vial se encuentra ubicado un controlador en una caja y es allí donde se realiza todo el procesamiento de cómputo, lo que indica que los semáforos simplemente se comportan como ámparas que encienden las luces según las indicaciones. Con este proyecto, se fragmenta esta caja y a cada semáforo se le incorpora un micro controlador, lo que representa que cada sistema de luces de tráfico (semáforo) gestiona y procesa su funcionamiento.

Esta tecnología permitirá ubicar un semáforo maestro en cada cruce vial, que informe a los demás cómo operar en el caso de presentarse una emergencia. A su vez, éste tendrá comunicación directa con los demás controles maestros de los diferentes cruces viales de la ciudad, generando así un control efectivo del tránsito.

El proyecto contó con un presupuesto de apoyo de 6 millones 320 mil pesos durante la primera etapa, asignado por el Fondo para el Desarrollo de la Tecnología. Para la segunda, que es en la que se encuentra actualmente, se trabaja con medios propios ya que, aunque salieron beneficiados, aún no se hace entrega del recurso.

Con la primera fase se concluyó la parte física del sistema, es decir, el diseño de los semáforos. En esta segunda etapa se trabaja especialmente en el software de aplicación (algoritmos y sistematización) para dispositivos móviles de los servicios de socorro, lo cual está a cargo del doctor Javier Rubio Loyola, quien pertenece al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

Ya se han realizado simulaciones para ver cómo se comportaría el sistema en una situación de emergencia y los resultados son una reducción en el tiempo de atención de un 30 y al 50 por ciento.

Se espera que en diciembre se concluya la etapa dos para emprender el diseño y desarrollo de un módulo de monitoreo ambiental, de acuerdo al índice metropolitano de calidad del aire, además de integrar a esta tercera fase todo el estudio de mercado, plan de negocios y las pruebas para producto pre-comercial.

Por último, Castañeda Aguilar señala que en México y a nivel mundial los sistemas centralizados de control de semáforos se han utilizado desde hace algún tiempo para la gestión del tráfico vehicular inteligente con fines de investigación y comercio; sin embargo, la mayoría son fabricados con tecnologías cableadas y no presentan la portabilidad y usabilidad necesarias.

El SICESSIS se pondrá en marcha en Colima por ser el lugar en donde se lleva a cabo la investigación, pero el interés es escalarlo hasta llegar a ciudades que realmente cuenten con un problema serio en este aspecto. Este proyecto beneficiará a la sociedad, tanto a nivel de movilidad como en los aspectos económico y ambiental. Los tiempos de movilización serán cada vez más cortos y se reducirán los gastos y emisión de gases tóxicos, obteniendo una mejora en la calidad del aire.

 

Contacto Prensa:

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...