1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto de reconversión tecnológica, en alianza con la UNAM y con la delegación Tlalpan, que permitirá transformar aceite comestible desechado y convertirlo el biodiésel para vehículos de transporte de pasajeros y carga.

CARTA DE MÉXICO

El esfuerzo permitirá generar 90 mil litros anuales de biodiésel, que podrán ser utilizados en vehículos del sistema Pumabús y en camiones recolectores de basura de la delegación Tlalpan.

La materia prima para dicha planta provendrá de la recolección del aceite comestible de desecho de los restaurantes de la delegación Tlalpan y de Ciudad Universitaria, que mediante su reciclaje permitirá la obtención del biocombustible.

La responsabilidad técnica del proyecto estará a cargo del Departamento de Sistemas Energéticos, de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ellos proporcionarán el sitio de instalación de la planta y garantizarán el mantenimiento para su operación una vez instalada.

La Seciti, además de aportar los fondos económicos, colaborará con la delegación Tlalpan y la UNAM para invitar a los restaurantes de Ciudad Universitaria y de toda la demarcación Tlalpan para que proporcionen el aceite usado de cocina.

ENERGÍA LIMPIA. De acuerdo con artículos reunidos por la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), desde principios de los años 80 existen reportes de investigaciones en las que el aceite comestible desechado por las cocinas puede ser transformado en biodiésel y glicerina mediante una reacción química llamada transesterificación.

Aunque hay diferentes rendimientos, dependiendo del aceite que se usa como materia prima y del proceso que se ha usado en cada estudio, se calcula que en promedio se pueden obtener entre 83 litros de biodiésel por cada 100 litros de aceite procesado.

En México, ya existe una compañía del estado de Yucatán, llamada Energía Girón, que colecta aceite comestible desechado por restaurantes y hoteles. De acuerdo con información que fue difundida por el Fondo de Sustentabilidad Energética (FSE), de la Secretaría de Energía, por cada litro de biodiésel producido por Energía Girón se evita la contaminación de mil litros de agua y, al mismo tiempo, se dejan de generar 2.06 kg de Dióxido de Carbono (CO2)

En la Ciudad de México, Bernardino Esteban Rosas Flores, director de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Seciti, explicó que una vez concluida la planta que planean realizar en alianza con la UNAM, los vehículos recolectores de basura de la delegación Tlalpan y el transporte interno de Ciudad Universitaria, conocidos como Pumabús, utilizarán el biodiésel que se genere para su consumo. Este proyecto arrancó en noviembre de 2016 y se espera que concluya a finales de 2018.

El funcionario de la Seciti explicó que se pretende recolectar más de 5 mil litros mensuales de aceite comestible de desecho provenientes de 82 restaurantes de la delegación Tlalpan, mientras que otros 10 mil 687 litros anuales se recolectarán de 23 restaurantes ubicados en Ciudad Universitaria.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...