30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores

La planta de tratamiento establecida es una de las primeras a nivel mundial en ser instaladas en el lugar de la generación de desechos
A fin de fusionar la participación ciudadana con el uso de nuevas tecnologías para lograr el cuidado del medio ambiente, un grupo de investigadores egresados de la UNAM, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECITI) implementaron un sistema en el que comerciantes del mercado público situado en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México separan y recolectan sus residuos orgánicos para llevarlos a una planta de tratamiento que, a partir de estos, genera energía eléctrica, biogás y composta utilizable en cultivos de la zona.

El ingeniero industrial Rubén Jahir Mojica Hernández, director del proyecto científico-social denominado “laboratorio viviente” explicó que éste se conforma por diversos procedimientos. Primeramente, los productores realizan la correcta separación de los residuos orgánicos generados dentro del Centro de Acopio Nopal Verdura de Milpa Alta.

Posteriormente, los desperdicios recaudados son enviados a un contenedor de trituración, para luego pasar a un digestor que es un recipiente hermético de cuatro metros de diámetro y ocho metros de altura que a través del uso de una sepa de microorganismos realiza el procesamiento biológico de los residuos.

Para que el dispositivo trabaje correctamente se necesitan ciertas condiciones de presión, así como nivel de acidez (pH), y debido a que el digestor es considerado termofílico, requiere de 50 a 70 grados centígrados de temperatura para funcionar adecuadamente y que las bacterias alojadas en el recipiente puedan degradar los residuos para generar biogás.

“El sistema cuenta con un mecanismo de calentamiento que obtiene energía de dos fuentes, la primera es de unos colectores en forma de cilindro que permiten guardar la energía del Sol y transportarla hacia el digestor para hacerlo funcionar. Además, cuenta con un respaldo que consiste en una caldereta que quema el biogás que genera la misma máquina para mantener la temperatura en días sin luz solar”, subrayó Mojica Hernández.

Cabe señalar que el digestor crea dos productos, uno es el biogás, el cual se canaliza a un moto-generador que lo quema y produce electricidad para dosificarla al mismo centro de acopio y que además se piensa aprovechar para utilizarlo en una tortillería.

El segundo es un lodo biológico que se crea gracias a que las bacterias alojadas en el digestor se alimentan de la parte sólida de los desechos y dejan un “caldo de nutrientes”, tipo composta, que después de someterse a un proceso de deshidratación, está listo para usarlo en el mejoramiento de los suelos en cultivos de productores de la misma entidad.

Finalmente, Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente (SUEMA), que es la empresa que implementó el “laboratorio viviente” está integrada por un equipo multidisciplinario de sociólogos, ingenieros, biólogos, químicos que permiten atender desde los aspectos tecnológicos hasta los de inclusión social.

Actualmente la empresa cuenta con veinte solicitudes de protección para los proyectos desarrollados, registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, de las cuales cuatro de ellas se encuentran en la etapa de examen de fondo, por lo que en próximas fechas se estarán otorgando los títulos de concesión de estas. Además, se ingresarán otras ocho solicitudes de sus proyectos más recientes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...