30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx

El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en ojos del pollo doméstico (Gallus gallus)

Por su estudio sobre la evolución embriológica de los ojos del pollo doméstico, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciriaco Tista Olmos, ganó el “III Premio Laboratorios Ovejero”, que otorga la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).

El galardón reconoce el desarrollo, formación y aplicación de investigaciones en esta área, y es patrocinado por laboratorios internacionales y empresas relacionadas con el sector de las ciencias veterinarias.

Durante una ceremonia, donde presentaron a los ganadores, el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) recibió un diploma y un estímulo económico por su investigación “Aspectos relevantes de la evolución embriológica en ojos del pollo doméstico (Gallus gallus)”.

Tista Olmos expuso que la oftalmología comparada está un poco olvidada, situación compleja porque 97 por ciento de los animales, desde insectos hasta víboras poseen ojos para subsistir.

Explicó que su trabajo se estudia la evolución embriológica del ojo, aunque reconoció que es difícil saber ese proceso en algunos animales como el elefante por las diferentes etapas de desarrollo del embrión, pero en el pollo es más rápido porque sólo trascurren 21 días en el huevo.

“Hay animales que ven de día y de noche, o los que únicamente lo hacen en la oscuridad, como los búhos, tecolotes y zarigüeyas; la fauna de visión nocturna alcanza de un 15 a 20 por ciento del total”, apuntó en un comunicado difundido por la máxima casa de estudios.

Destacó que los de visión diurna tienen ojos adaptados para cualquier hora del día, y de acuerdo con eso es el desarrollo de este órgano.

Su posición en el cráneo también es importante, pues los hay de frente, como los de los humanos y de los grandes depredadores (leones, tigres y pumas), cuyos ojos además son de gran tamaño debido a sus necesidades de caza: las órbitas ocupan hasta el 33 por ciento de sus cráneos.

“Algunos otros los tienen de forma lateral, como los caballos, porque son redados, no cazadores. También hay los que no ven (tres por ciento), que viven en cavernas toda la vida y no tienen acceso a la luz, pero han desarrollado otros sentidos”, comentó.

La visión la dan las células receptoras, que son los conos y los bastones; “algunos animales ven colores que nosotros no, o al revés, pero en todo caso el ojo no es el que realmente ve, sino cerebro; el ojo es sólo la cámara que retrata la vida”.

AUTOR:  Publimetro

 Foto: UNAM

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...