30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un daño al medio ambiente
El plástico es un derivado del petróleo que tarda cientos de años en desintegrarse. A fin de contrarrestar esta situación, científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crearon un copolímero para obtener fibras que posibiliten producir recubrimientos de asientos y tapetes y que, después de su vida útil, se degraden en dos años y medio.

Se trata de fibras en forma de hilos creadas a partir del ácido poli-láctico (PLA) que es un polímero biodegradable generado con recursos renovables al cien por ciento como el maíz, trigo y otros productos del almidón. El doctor en Polímeros, Jorge Raúl Cerna Cortéz, líder del equipo de investigadores, detalló que tras el uso de la innovación, el 40 por ciento del copolímero se degrada en un mes, por lo que aproximadamente en dos años y medio estaría totalmente consumido por las bacterias.

Innovación hecha en Puebla

Actualmente la mayoría de los hilos con los que se producen las telas para los vehículos provienen de otros países, por lo que en 2013 inició este proyecto con el propósito de desarrollar un mercado local. “Fue así que creamos fibras color blanco que, de acuerdo a la necesidad, se pueden teñir; además al producirlas con la técnica de electrospinning permite fabricarlas a nivel nanométrico con gran potencial en fuerza física y mecánica para utilizarse en telas”.

Por lo que con el estudio llamado “Síntesis de copolímeros basados en Poli (ácido láctico) (PLA) para aplicaciones en el desarrollo de fibras automotrices biodegradables” comprobaron que también podría usarse en la industria alimenticia para contenedores de alimentos, herramientas de uso en microondas, así como generar un mercado local y no depender del extranjero.

El doctor Cerna Cortéz, también director de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, detalló que en las pruebas de biodegradación en composta “observamos gran respuesta de degradación en corto tiempo, en un mes se desintegra en un 40 por ciento, contrario a la fibra utilizada actualmente que no es biodegradable y tarda entre cien y 200 años”.

Actualmente la tecnología se encuentra en pruebas de laboratorio con las que los investigadores buscan tener parámetros de las telas actuales a competir en el mercado. “Haremos la comparación y aproximadamente en un año definiremos la fibra adecuada, queremos que éstas sean antisépticas y antibacteriales. Además pretendemos crear un vínculo con la industria automotriz para hacer pruebas funcionales y generar las fibras textiles a nivel nacional”, finalizó el doctor Jorge Raúl Cerna Cortéz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

¿Qué expresa el genoma de los mexicanos?

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico internista Juan...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...