1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron
A fin de profundizar en el conocimiento del comportamiento neuronal durante el avance de algún padecimiento cerebral o al consumir drogas, un mexicano en Australia desarrolló un mini cerebro impreso en tercera dimensión (3D) en el que se colocaron neuronas de ratones sobre distintas capas del modelo. Dichas células cerebrales sobrevivieron por diez días, realizaron su proceso de comunicación y no sufrieron daño.

Rodrigo Lozano, quien realiza su doctorado en la Universidad de Wollongong, explicó que para desarrollar la estructura del mini cerebro se utilizó la técnica de impresión de 3D, proceso de fabricación que implica la creación de objetos tridimensionales, colocando sucesivas capas de material, uno encima del otro.

En cuanto al procedimiento de creación del prototipo, el ingeniero electrónico egresado del Instituto Politécnico Nacional profundizó: “Neuronas corticales inmaduras de ratones embrionarios son encapsuladas en un hidrogel de polímero llamado gellan gum, el cual es de procedencia natural y permite crear una suspensión de células llamada “bio-tinta”.

Dicho material además de ser de bajo costo y biocompatible con el cuerpo humano es suficientemente poroso para intercambiar dentro de sí nutrientes y materiales de desecho celulares. Asimismo, gellan gum cumple con la característica de solidificarse eficazmente a temperatura ambiente y tiene la facilidad de ser modificado químicamente con péptidos como el denominado RGD.

Esta modificación reveló que el hidrogel apoyaba la supervivencia y la unión de las neuronas al permitirles crecer y extender sus fibras a distancias de varios centenares de micras. De modo que diez días después de la impresión, éstas tuvieron una apariencia que es característica en células corticales maduras, además, ya habían formado estructuras en capas semejantes a la corteza cerebral.

Adicionalmente se observó a través de diversos estudios que miden la actividad eléctrica celular que las neuronas consiguieron comunicarse entre ellas como lo hacen en un cerebro común.

Finalmente, el mexicano subrayó que este tipo de modelos pueden ser utilizados para entender los efectos de las drogas en el cerebro al medir la actividad en las diferentes capas. Además están pensados para indagar en el funcionamiento de neuronas de personas con enfermedad del Parkinson y conocer el desarrollo del padecimiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...