6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, desarrollaron un prototipo de parche a base de sábila para apoyar en la curación de heridas leves como raspones, cortaduras o quemaduras leves por el sol.

Ramón Iván Puón y María José Morales Escalante cursan el octavo semestre de ingeniería en biotecnología en el ITESM y juntos desarrollaron Vera Patch, como parte de los proyectos para la asignatura de Desarrollo de Alimentos y Bioproductos.

“Hicimos un parche utilizando la sábila como elemento principal, específicamente el Aloe vera, con el objetivo de ayudar en la curación de heridas leves en la piel, como quemaduras por el sol, cortaduras o raspones. Esta idea surge porque este tipo de lesiones son muy comunes entre la población universitaria y queríamos desarrollar una alternativa a las técnicas que se utilizan actualmente”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa, Ramón Puón.

1-parchesabi1318.jpgPara la presentación de su producto, los estudiantes buscaron alternativas de fácil aplicación por lo que descartaron cremas o lociones, de ahí surgió la idea de un parche a base de hidrogel que permitiera la absorción de todas las propiedades de la sábila, además de otros componentes con los que adicionaron la fórmula, como el diclofenaco, un fármaco que funciona como analgésico y antiinflamatorio.

Ramón Puón explicó que, adicional a este fármaco, a la fórmula le añadieron dos tipos de polímero como agentes gelificantes para darle textura, un fungicida para evitar la generación de bacterias u hongos y extracto de lavanda para otorgar un aroma agradable. En cuanto al diseño, se eligió la forma circular con una dimensión aproximada de seis centímetros de diámetro, aunque el tamaño se puede expandir, dependiendo del molde que se utilice para su fabricación.

Por qué de sábila

Para determinar las sustancias activas que dieran carácter y objetivo a su producto, los estudiantes de biotecnología se dieron a la tarea de investigar en la literatura científica las propiedades de la sábila. Fue así como reportaron cualidades regenerativas en tejido cutáneo, además de una acción antiséptica que previene infecciones.

“Decidimos tomar aloe vera y presentarlo como un parche. Específicamente el producto es un hidrogel, ya que tiene textura gelatinosa y se adhiere a la piel debido a su contenido de agua. Es decir, el parche al entrar en contacto con la piel, esta absorbe el agua y le da cierta adherencia, por lo que no fue necesario el uso de adhesivos”, añadió Ramón Puón.

El proceso de creación

Para crear el parche, Ramón y María José cortaron las pencas de sábila para extraer el aloe vera;  sin embargo, la primera dificultad apareció al buscar la forma de disolver la sustancia para crear la formulación.

1-sabiliyas1318.jpg

“Empezamos licuándolo, pero no obteníamos una solución totalmente líquida, era muy espumosa, así que decidimos filtrar al vacío para lograr la mezcla totalmente líquida, sin ningún resto de la planta. Además, el aloe vera produce una sustancia llamada aloína de color amarillo, que es un mecanismo de defensa de la planta, así que tuvimos que esperar a que este líquido escurriera por completo, porque investigamos que la aloína es usada como laxante y eso no nos convenía para el producto”.

Una vez que lograron la consistencia líquida del aloe vera, el siguiente reto fue hallar un polímero adecuado para darle consistencia y las características deseadas como temperatura, resistencia y viscosidad, entre otras. En primer lugar, recordó Ramón Puón, probaron agarosa, pero posteriormente se decidieron por carbopol 940.

“Es un polímero muy bueno pero sentimos que el costo es algo elevado. Todos los materiales nos los proporciona el Tec de Monterrey, pero ya para generarlo se tiene que buscar otro material más económico, en eso estamos aún, buscando otras alternativas”.

Cuando el polímero ya fue elegido, los estudiantes decidieron añadir otros compuestos a la fórmula, pues notaron la formación de hongos en sus primeros prototipos, así que adicionaron un fungicida empleado en cosméticos, además de extracto de lavanda para modificar el olor del parche, luego de realizar una encuesta entre posibles usuarios sobre el olor y la presentación del parche.

El desarrollo de este prototipo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del campus, y sus primeras pruebas arrojan una permanencia del parche de al menos ocho horas y mejoras registradas en heridas leves en un promedio de uno a dos días. Tanto Ramón como María José aún trabajan en mejorar su prototipo, pues no descartan que puedan comercializarlo en un futuro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Alistan Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila

25 junio, 2016

25 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios