30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento donde los videos que están en el sitio son dedicados a las actividades lúdicas que los creadores muestran, pero la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) señala que existen cada vez más canales en esa plataforma especializados en ciencia y divulgación científica donde el número de seguidores aumenta continuamente.

Sin embargo, aún no hay registros exactos que cuantifiquen el total de canales de YouTube enfocados en la divulgación de ciencia generados en México.

En este sentido, Karen Liz Mejía, quien es ingeniera en biotecnología por la Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadm), utiliza esta herramienta de comunicación en beneficio de la divulgación científica y tecnológica de México y del mundo.

Una youtuber de ciencia a la mexicana

Karen MejiaKaren Mejía.La ciencia detrás de es el nombre del canal de YouTube de Liz Mejía que se estrenó a finales de marzo de 2017 y su contenido y estilo se inspira en otros canales similares dedicados a la divulgación científica, como El robot de Platón de Aldo Bartra.

La idea de crear el canal se derivó de la falta de mujeres dedicadas a la divulgación científica a través de estas herramientas de comunicación, “generalmente los divulgadores presentes son hombres y no conozco una sola mujer que esté haciendo este tipo de trabajos o por lo menos no de habla hispana”, mencionó.

Ante este contexto se originó la idea de poder crear el canal, cuya visión en los próximos años es tener tantos seguidores interesados en el quehacer científico como lo tiene un canal de YouTube dedicado al entretenimiento.

“Creo que YouTube es una plataforma que es muy accesible y tiene gran alcance, la gente está siempre al pendiente, por lo que la considero una manera muy buena de poder llegar a más población de todas las edades y niveles académicos”.

Detrás de La ciencia detrás de

El proceso de selección de la temática del video depende de aquellos tópicos que son de interés para Karen Liz y también de los sugeridos por los suscriptores. Una vez que ya está definido, se buscan fuentes de información confiables para después grabar el video y comenzar el proceso de edición.

Su canal cuenta con tres secciones principales en las que se distribuye la información de acuerdo con la temática que trata.

La ciencia detras de IIKaren Mejía.La primera sección, que es la principal, La ciencia detrás de, donde se tratan diversos temas que pueden ser de medicina, astronomía o microbiología y que generalmente son escogidos por la misma creadora, considerando algunos temas específicos pedidos por los seguidores.

Como segunda sección tiene Ciencia a la mexicana, “aquí trato únicamente sobre la ciencia y tecnología que se desarrolla en el país”.

La tercera sección lleva por nombre Girl power: mujeres en la ciencia, donde se habla de mujeres que han hecho aportaciones en el área de la ciencia y tecnología.

Los videos tienen una duración de cuatro a ocho minutos y para hacer más atractivas las explicaciones se basa en recursos visuales como imágenes libres de derechos de autor y que estén relacionadas con el tema, además de incluir animaciones que hacen más atractiva la información.

“Estar parada frente a la cámara ocho minutos explicando temas de ciencia puede ser muy tedioso, por lo tanto busco que haya ciertos estímulos para que la gente no se aburra”, explicó.

Recibimiento de la audiencia

Los comentarios que la gente ha dirigido al canal han sido positivos, pese a que aún está en proceso de crecimiento y su tiempo en la plataforma es corto, “dicen que los temas tratados son muy interesantes, y aunque todavía son pocos los suscriptores, el recibimiento que le han dado al contenido que subo es muy bueno”.

De acuerdo con las estadísticas que el canal le proporciona, le ha permitido conocer que su alcance también está fuera del país. Su contenido ha llegado a España, Perú, Ecuador y Estados Unidos.

Además, consideró que YouTube es solo una parte de todas las herramientas que actualmente se tienen al alcance para la divulgación científica, lo que permite que los contenidos lleguen cada vez a más personas.

“Creo que hasta ahora no he recibido críticas negativas porque es algo que a mí me gusta hacer y mientras lo siga disfrutando, este trabajo seguirá mejorando su curso”.

YouTube: La ciencia detrás de. Consulta el canal aquí.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...