30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) ha impulsado entre estudiantes de licenciatura, la vocación por la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, a través de estancias en centros especializados de México y el extranjero, dijo el coordinador general, Carlos Humberto Jiménez González.

Las 106 instituciones que actualmente participan en el Programa Delfín promueven la realización del XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017, que se contempla del 19 de junio al 4 de agosto de 2017, y para participar se publicó la convocatoria que cierra el 17 de marzo próximo, señaló Jiménez González.

“El objetivo del programa es despertar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, su incorporación a posgrados de calidad (PNPC) y la formación de capital humano de alto nivel académico, motivados por la experiencia personal y académica adquirida en el programa”, afirmó para la Agencia Informativa Conacyt.

Las áreas de conocimiento que se promueven en estos veranos de conocimiento científico y tecnológico son, en el área I: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra; en el área II: Biología y Química; área III: Medicina y Salud; área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta; área V: Sociales y Económicas; área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; y en el área VII: Ingeniería e Industria.

El médico veterinario destacó que como producto de la participación de jóvenes y profesores en estas actividades se han consolidado 41 redes de investigación en proyectos con temáticas de interés común, que promueven la colaboración entre estudiantes e investigadores mexicanos y extranjeros.

Veranos de investigación e intercambio de experiencias

1 Programa Delfin 2Los estudiantes interesados en participar en el programa escogen libremente a un asesor del directorio de investigadores del Programa Delfín, para trabajar con ellos en los proyectos que desarrollan e intercambiar experiencias con los otros estudiantes del grupo.

“Los jóvenes interesados tienen la opción de elegir el proyecto, el investigador y el lugar donde desean realizar su estancia, dependiendo de sus intereses, y para ello les ofrecemos opciones en todas las áreas del conocimiento”, subrayó.

Mencionó que las bases para participar en las estancias son: a) estar inscritos en alguna de las instituciones que participen en el programa, b) que cursen el cuarto semestre o su equivalente, y c) que no hayan realizado dos estancias, además de contar con un promedio mínimo general de 85 para todas las áreas y disciplinas del conocimiento consideradas en la convocatoria.

Añadió que los estudiantes interesados en participar en la edición XXII del Programa Delfín pueden acudir con el consejero técnico de cada institución participante para solicitar información, además de entregar el expediente de su solicitud, de manera física.

Jiménez González señaló que las instituciones motivan a los jóvenes para realizar la estancia, con la finalidad de acercarlos a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, además de que a sus investigadores los involucran en el proceso de formación de los estudiantes, para que consideren el Programa Delfín como una experiencia indispensable en su formación académica y personal.

“Estamos contentos de que más instituciones se incorporen al directorio de instituciones afiliadas, ya suman 106 instituciones que participan en el Programa, y lo que nos satisface aún más es ver que a dos días de haberse lanzado la convocatoria a nivel nacional, ya se han recibido 600 solicitudes; esto quiere decir que los jóvenes están interesados cada día más en la investigación”, finalizó Carlos Jiménez González.

Las bases de la convocatoria de este programa pueden encontrarse aquí.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...