30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Valeria García: una mente brillante en astronomía

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la preparatoria Rafael Buelna Tenorio, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Hace 11 años, su primer contacto con la lectura fue también su primer acercamiento con la astronomía. A partir de entonces “devoró” libros completos sobre el sistema solar, así como de la distancia de las estrellas y los planetas.

Recientemente, la adolescente obtuvo medalla de plata para México en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA 2016), junto a su compañera Geraldine Lomelí Ponce, originaria de Puebla. Otros jovencitos mexicanos que también participaron son Bryan Alexis Ramírez Camacho, quien obtuvo medalla de plata; así como Ronaldo Navarro Ambriz, de San Luis Potosí, y Diana Ávila Padilla, de Yucatán, quienes lograron mención honorífica.

Valeria Garcia Hernandez 1Valeria García Hernández.La competencia se realizó en Córdoba, Argentina del 2 al 9 de octubre. Consistió en cinco exámenes teóricos y observacionales: pruebas de cohetería, un examen teórico-individual, otro teórico-grupal, otro más observacional a cielo abierto, uno observacional en planetario y dos pruebas con telescopios.

La sinaloense ha recibido asesoría del profesor Raymundo León Torres, de la UAS, y para la competencia, del doctor José Eduardo Mendoza Torres, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Valeria García Hernández comenta cómo nace ese interés y sus proyectos a futuro.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo nace en ti el interés por la astronomía y la astrofísica?

Valeria García Hernández (VGH): Siempre he sido muy curiosa. Mis primeros conocimientos astronómicos fueron a la edad de cinco años, cuando mi mamá me enseñó a leer con ciertas enciclopedias. Ahí venía una lectura sobre la estrella más cercana al sol, Alfa Centauri, desde ahí me pareció muy impresionante saber que hay otras estrellas.

AIC: Al tratarse de información que no se encuentra en las asignaturas que has cursado hasta ahora, ¿cómo logras ganar una olimpiada a nivel Latinoamérica?

VGH: He participado en muchos concursos. Siempre me ha interesado la ciencia en general, pero principalmente la física y las matemáticas. Cuando surgió la convocatoria, mis profesores me informaron sobre la olimpiada y dije que sí. Comencé a prepararme, y entre más investigaba, más me gustaba. Seguí investigando en Internet, también en los libros Introducción a la astronomía y la astrofísica, del doctor Eduardo Mendoza Torres, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

La astronomía está dividida en varios temas que tienen que ver con la gravitación, magnitudes estelares o los nombres de las estrellas; entonces tienes que comenzar con lo más fácil, que es lo observacional. Comienzas a ver el cielo, a ver los nombres de las estrellas; comienzas así, reforzando conocimientos de astrofísica.

AIC: ¿Cómo fue tu experiencia en la OLAA 2016?

VGH: Excelente. Conocí personas de toda América Latina, y es bastante interesante hablar con ellos sobre sus culturas. La competencia consistió en cinco exámenes, tanto teóricos y observacionales, pruebas de cohetería. Un examen es teórico-individual, otro teórico-grupal, otro más observacional a cielo abierto, uno observacional en planetario y dos pruebas con telescopios, es decir, te piden apuntar estrellas y te piden realizar un cohete, que fue lo más didáctico y en equipo, implicaba mucha convivencia.

AIC: ¿Cómo te sientes de haber representado a tu país?

valeria1 1031recVGH: Te da un poco de nervios ir a otro país y competir con otros. Esta competencia implica dar todo tu esfuerzo en tu examen, dar lo mejor de ti, evalúan lo mejor que lo hagas. No es una competencia individual, todos compartimos conocimientos.

AIC: ¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

VGH: Me gustaría estudiar la licenciatura en física y después especializarme en algún campo de la astronomía o astrofísica.

Participantes de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomia y Astronomia OLAA 2016Participantes de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomia y Astronáutica (OLAA) 2016.Es muy bonito conocer el sistema en general, hacer cálculos matemáticos para, por ejemplo, calcular la masa del sol, la distancia de las estrellas o planetas; a pesar de que no sabes a profundidad de los temas, puedes hacer aproximaciones.

Por ahora quiero quedar seleccionada para la India y representar a México a nivel internacional en la olimpiada de astronomía.

AIC: ¿Qué le dirías a otros jóvenes interesados en participar en este tipo de competencias?

VGH: Que este tipo de competencias y eventos sirven mucho para aprender sobre ciencia.

Si les interesa algo, no solamente ciencias exactas, tienen que investigar por su cuenta, solo así lograrán encontrar lo que realmente les gusta.

La escuela nos da muchos temas, pero no todos. Tal vez hay un tema esperándote y quizá no lo conoces.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...