17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usa UNAM energía solar para tratamiento de aguas contaminadas

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Científicos del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan tecnología que permita aprovechar la radiación solar como herramienta para transformar contaminantes presentes en el agua en compuestos no tóxicos. Las investigaciones se realizan con un equipo llamado Planta Solar Fotocatalítica para el Tratamiento de Aguas Residuales (PFTAR), ubicado en Temixco, Morelos.

La energía solar puede transformarse en electricidad mediante el uso de celdas solares y módulos fotovoltaicos, sin embargo, los investigadores de la UNAM indagan otra área de aprovechamiento de la alta radiación solar que recibe el territorio mexicano y que puede tener gran impacto social: el tratamiento de agua contaminada mediante energía solar concentrada.

“Esta planta trabaja mediante concentración solar y está compuesta por reactores fotocatalíticos dentro de los cuales se colocan algunos compuestos químicos sensibles a la radiación electromagnética (fotocatalizadores) que activados por la radiación solar permiten degradar los contaminantes orgánicos tóxicos presentes en el agua. El reactor fotocatalítico tiene dos partes importantes: el concentrador solar y el tubo del reactor”, informó a Crónica el doctor Antonio Esteban Jiménez González, investigador del IER-UNAM y experto en este sistema.

Innovación en fotocatalizadores

A simple vista, la tecnología que usa la UNAM puede describirse como un conjunto de cilindros transparentes, como tubos de vidrio, a través de los cuáles entra agua con sustancias tóxicas y paulatinamente cambia de color, como señal de que algunos de esos componentes se están transformando en sustancias que la naturaleza degrada con más facilidad.

El proceso químico que ocurre, a nivel microscópico, se puede explicar mejor si se divide en dos fases: En la primera parte, los materiales sensibles a la luz, llamados fotocatalizadores, son usados para absorber la radiación solar y generar cargas eléctricas de signo contrario: positivo y negativo.

Un ejemplo de lo que ocurre en esta primera parte del proceso es lo que ocurre al irradiar Dióxido de titanio (TiO2) con energía solar. La sustancia absorbe los fotones de luz, y se produce un efecto electroquímico conocido como par electrón-hueco. Esto significa que el dióxido de titanio absorbe la radiación a través de los electrones en sus enlaces de valencia y con esa energía pasan a niveles más altos de energía que los investigadores llaman “banda de conducción”.  Con este proceso se generan dos cargas eléctricas: el electrón en la banda de conducción (con carga eléctrica negativa) y un lugar vacante que llaman hueco en la banda de valencia (con una carga positiva)

La segunda parte del proceso de tratamiento de agua por medio de radiación solar empieza cuando ya se tienen cargas eléctricas positivas y negativas separadas físicamente.

A partir de ese momento se pueden inducir reacciones químicas de reducción y oxidación, respectivamente, por medio de las cuales se producen agentes oxidantes llamados radicales hidróxilo los cuales degradan a los contaminantes orgánicos tóxicos. Los radicales hidróxilo pueden degradar los compuestos tóxicos presentes en las aguas residuales.

“Nuestro objetivo final es generar de manera continua una alta concentración de los radicales hidróxilo y que estos ataquen la materia orgánica indiscriminadamente. A través del tubo del reactor que está en el concentrador solar hacemos recircular el agua contaminada y la ponemos a degradar. Las aguas residuales pueden provenir no solo de la industria textil, sino también de la farmacéutica, de alimentos, de pinturas e incluso otras empresas que trabajen productos derivados del petróleo”, detalla el doctor Antonio Jiménez.

En la actualidad, con este equipo se han realizado experimentos de degradación de aguas residuales procedentes de empresas de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC). La planta solar fotocatalítica (PFTAR) opera a nivel de investigación, no obstante, actualmente se realizan estudios de escalamiento para estimar su magnitud y capacidad de volumen de tratamiento para su aplicación en la fotodegradación de contaminantes provenientes del sector industrial.

FOTO 1: La Planta Solar Fotocatalítica para el Tratamiento de Aguas Residuales (PFTAR), se encuentra en las instalaciones de la UNAM en Temixco, Morelos.

CRÉDITO DE LA FOTO 1: Antimio Cruz

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MARCAS Y REDES SOCIALES.

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Fuente: FERMÍN REYES y RODRIGO VELARDE MIRANDA, Legarreta y Asociados, SC, www.legarreta.com.mx, [email protected], [email protected]. Ciudad de México, México. En la...

¿A quién beneficia el Sistema de Oposición en México?

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Fuente: RODRIGO LANUZA ACOSTA, Socio Fundador, Grupo SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   Rodrigo Lanuza de Grupo Selco® habla en exclusiva para mi patente. Comparte tu opinión...

Gran Bretaña pasa una semana sin usar electricidad generada por carbón; esto no ocurría desde hace 137 años

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019 1

Desde 1882, en la época victoriana, no se había dejado de utilizar carbón por más de una semana para genera energía eléctrica.

Certifican productos de cocodrilo mexicano de granjas sustentables

4 abril, 2016

4 abril, 2016

Por: Antimio Cruz Bustamante.      El primer programa piloto que certificará paso a paso la transformación y venta de piel...

MPI y BSA refrendan colaboración para incentivar la innovación a través del uso de software legal

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

Pretende que las empresas adopten prácticas de negocios que involucren la gestión de software legal como parte de sus activos...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

México a la vanguardia en materia de propiedad industrial, con las nuevas reformas a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI)

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Ciudad de México, .- Hoy entran en vigor las reformas y adiciones a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI),...

“Uso análogo al uso de marca en los Estados Unidos”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

FUENTE: ARTURO ISHBAK GONZÁLEZ, Abogado especialista en Propiedad Intelectual, Grupo Bimbo, US En los Estados Unidos, la parte actora en un...

Presentó Expo Ingenio 2017 a la “Propiedad Industrial en Movimiento”

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Con un programa de actividades...

LA UNIÓN EUROPEA: REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS (RGPD) Y SUS DESAFÍOS (2da. PARTE)

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Autores: ANDREA ACCUOSTO, CESCOM and IFCA Certified in Corporate Compliance, [email protected]; SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP Law Director, [email protected],...

Tratamiento adecuado a las violaciones de los derechos de Propiedad Industrial en Internet

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Fuente: LINDA GÓMEZ MILLAN, Digital Communication Leader B&R Latin America IP LLC, [email protected] y OMAR ÁNDRES RODRÍGUEZ www.brlatina.com, Bogotá D.C – Colombia. Desde...

Hashtag Marks and their use in social media.

25 abril, 2016

25 abril, 2016

BY: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US     #Everyone #has #that #one #friend #who #post #in...

Impresión 3D, una técnica no-convencional de manufactura

6 julio, 2016

6 julio, 2016

FUENTE: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and ANDRÉS RAMÍREZ PORTILLA, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano. Via La Masa 1, 20156...

La caída del gigante

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Cada vez que un salvaje rastrea la caza, emplea una  minuciosidad de observación y una precisión de razonamiento inductivo y deductivo...