30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema

De acuerdo a la Lista Roja del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, en México existen cerca de 61 especies de aves que se encuentran en peligro de extinción, de las cuales la mayoría son animales nativos de las islas.

Ante esta situación, el doctor en Ciencias Juan Esteban Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ecología (INECOL), se ha dedicado a la reintroducción de especies en peligro de extinción en islas oceánicas como la Isla Socorro ubicada en Baja California Sur. Tal es el caso de la reinserción de la paloma (Zenaida graysoni), de la que se ha evaluado cómo la depredación y las interacciones con la vegetación han influido en su disminución poblacional.

La reintroducción se entiende como la suelta deliberada de una especie en un área de la cual ha desaparecido con la finalidad de establecer una población viable y autosuficiente. En el caso de la paloma de Socorro en Baja California Sur, especie endémica de México que se perdió hace 40 años, está en proceso de liberación experimental.

Dicho procedimiento consiste primeramente en colectar y germinar semillas de árboles que solo existen en la Isla. Posteriormente se instalaron parcelas llamadas “núcleos de restauración” que se encuentran protegidas y permiten que las aves se adapten al comer de los frutos producidos en cautiverio.

Uno de los retos de la reinserción consiste en que las palomas aprendan qué y cuántas veces comer, ya que si no existen otras aves similares de las que aprender tendrán que hacerlo por su cuenta. Además se evalúa cómo responden a los depredadores naturales para enseñarles a reaccionar frente a ellos y a los seres humanos.

“No se trata solo de tomar las aves y liberarlas, porque morirían; se debe cumplir un proceso que se llama liberación suave. Se debe tener una población en cuidado humano, crear las mejores condiciones y tener control de cómo se llevan a cabo las cruzas, para evitar endogamia, un estado de unión de dos individuos con una ascendencia común, y que al mismo tiempo permita conservar diversos genes que puedan existir en la población”, explicó el investigador.

Las palomas en todo el mundo son componentes muy importantes del ecosistema que refuerzan el proceso de restauración de los bosques, porque son aspersoras de semillas muy eficientes. Las interacciones entre aves y plantas permiten que el ecosistema tenga un funcionamiento perpetuo.

“La siguiente etapa es la más intensa, donde esperamos sumar a más fundaciones e instituciones para que nos ayuden a financiar las diferentes etapas de liberación que se tienen que hacer”, detalló el investigador, ya que las personas que inician los proyectos no son los mismos que los terminan. En el caso del proyecto de la paloma de la Isla Socorro ha abarcado cuatro generaciones de biólogos.

“Al introducir la paloma de Socorro, el primer impacto debe ser positivo, porque es un gran dispersor de semillas, y posiblemente otras especies endémicas participen en la reestructuración de los bosques nativos de la isla”, concluyó el científico.

“Islas de México”

La investigación desarrollada por el doctor Juan Esteban fue partícipe de la serie documental “Islas de México”, producción del Canal Once con el apoyo del CONACYT.

La serie consta de seis capítulos donde se abarcan las Islas de Guadalupe y las Islas del archipiélago de Revillagigedo entre ellas Socorro y Clarión. Localizadas en la península de Baja California y al oeste de Manzanillo, Colima.

“Esta serie documental es importante porque es una propuesta de gran calidad hecha por mexicanos y temáticas mexicanas, para dar a conocer lugares poco accesibles que mantienen gran parte de la biodiversidad en el país.”, puntualizó la productora Daniela Paasch.

El objetivo del documental “Islas de México” es una invitación para conocer, querer y preservar territorios mexicanos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...