30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Todo lo que hay que saber del amaranto

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana Gastronomía Molecular fabrican complementos alimenticios y otros productos alimenticios derivados del amaranto (Amaranthus hypochondriacus) y de las proteínas que contiene.

El doctor Manuel Soriano García, investigador del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hace más de 10 años decidió emprender y fundó la empresa con la misión de hacer productos innovadores.

Así, en 2008 creó la empresa Gastronomía Molecular que desde entonces fabrica productos innovadores con el amaranto a través de la investigación de su bioestructura, separando sus propiedades para potenciarlas para diferentes propósitos.

Hasta el momento, en la empresa han patentado dos productos; no obstante, continúan en fases de prueba de más complementos alimenticios de gran impacto nutrimental para todos los mexicanos, aseguró el doctor Manuel Soriano García en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

400_AsdManuel-Soriano-García-1.pngLa empresa fue reconocida en 2014 por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) con el Premio Nacional de Salud, ese mismo año también fue distinguida con el Premio Nacional del Emprendedor y la Productividad por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y la Secretaría de Economía (SE).

Fue en 2010, cuando Gastronomía Molecular obtuvo financiamiento por parte de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Fondo Sectorial de Innovación, y gracias a este apoyo pudo constituir un laboratorio y una pequeña planta para el desarrollo de productos.

El investigador del área de Biomacromoléculas en la UNAM explicó que todo lo que fabrican en Gastronomía Molecular es cien por ciento mexicano y la empresa nació con el objetivo de hacer innovación de alto impacto.

Todo comenzó cuando el doctor pudo determinar las propiedades tridimensionales de las proteínas del amaranto y el reto consistió en enriquecer estas proteínas para que fueran mucho más solubles.

“Modificando su estructura tridimensional con residuos de aminoácidos, permitió que la proteína fuera soluble en medios de aceite hidrofóbicos”, agregó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

A partir de eso fue relacionándose con los productores de amaranto, por lo que vio la necesidad de traducir los avances científicos en productos de valor agregado porque, según dijo, era la única manera de hacer llegar la ciencia a las personas.

Bebida de amaranto

  • Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En consecuencia, deben provenir de los alimentos
  • Los nueve aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

El triptófano es un aminoácido necesario para el crecimiento normal en los bebés y para el equilibrio de nitrógeno en los adultos. Es un aminoácido esencial, esto significa que el cuerpo no lo puede producir, por lo que se debe obtener de la alimentación.

El cuerpo utiliza el triptófano para ayudar a producir la niacina y la serotonina. Esta última se cree que produce un sueño saludable y un estado de ánimo estable.

Para no competir contra el mercado de los productores de amaranto, el doctor Manuel Soriano aisló la proteína y se percató de que el resultado era un producto muy parecido a la leche.

Debido al proceso de emulsificación, el producto resultó con una consistencia perfecta para tomarse como un sustituto de leche. Sin embargo, para hacer un manejo más eficiente del producto lo desarrolló en polvo para solubilizarse con agua.

La bebida de amaranto en polvo se convirtió en la primera patente que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó al doctor Manuel Soriano García.

“Esta bebida con apariencia similar a la leche de vaca tiene propiedades organolépticas y de palatabilidad mejoradas, además de un aporte calórico y nutricional superior. Asimismo, su uso se recomienda en personas sanas o con algún desorden metabólico, ya que tiene tres veces más proteína que la leche de vaca”, aclaró Manuel Soriano.

El investigador explicó que hay otras bebidas y complementos alimenticios que pueden ser una fuente de proteína, pero al ser compuestos a base de suero de leche carecen de la calidad que pueden brindar las proteínas del amaranto.

La alegría del amaranto

Otro de los productos que ha desarrollado derivado del amaranto es un suplemento alimenticio que tiene funciones antidepresivas porque cuenta con altos niveles de triptófano, un aminoácido esencial que ayuda a que el cuerpo humano genere serotonina.

amaranto-400_189.pngLas cápsulas de amaranto que fabricó en su laboratorio, a través de sintetizar el aminoácido esencial, no causan efectos secundarios.

“Están hechas para personas que tienen problemas de estrés y ansiedad, lo que las puede conducir a un estado de depresión”.

Hasta ahora este producto solo se ha evaluado en el laboratorio y con pruebas internas entre los estudiantes, y ahí han detectado que sí incrementa el nivel de serotonina en el organismo.

En el futuro cercano, espera que se puedan hacer más pruebas de este producto para que pueda tener un mayor impacto quien lo necesite pues, según explicó, su mayor recompensa es que sus investigaciones puedan beneficiar a la gente.

asdAmaranthus_hypochondriacus_Prague_2011_3.pngAmaranthus hypochondriacus

Cultivada principalmente para el consumo humano. Crece hasta tres metros de altura. Sus hojas son de múltiples colores y tiene dos temporadas de cultivo, una en verano y otra en invierno.

Históricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador).

Junto con el maíz, el frijol y la chía, el amaranto fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los mayas, aztecas e incas, el amaranto fue la principal fuente de proteínas y se consumía como verdura y grano reventado.

Fuente: Ecured.

 

Manuel-Soriano-García_330_Asd.png

El doctor Manuel Soriano García obtuvo la licenciatura en ingeniería bioquímica en la ENCB del IPN (1971) y en 1975 obtuvo el doctorado en biofísica, Departamento de Biofísica de la SUNY en Buffalo, Estados Unidos, bajo la supervisión del profesor Herbert A. Hauptman (Premio Nobel en Química, 1985). Actualmente es investigador titular C de tiempo completo. El trabajo de investigación del doctor Soriano se encuadra dentro de las múltiples aplicaciones de la cristalografía de rayos X de moléculas pequeñas y de proteínas. Los estudios estructurales de proteínas por difracción de rayos X están dirigidos hacia la comprensión de las relaciones entre la estructura, la dinámica y la función de las proteínas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...