30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Terapia génica en tratamientos hepáticos

Por Pablo Miranda 

 Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos tratamientos con terapia génica para pacientes con daño hepático, principalmente cirrosis.

Bajo la dirección del doctor Juan Armendáriz Borunda, los especialistas de la UdeG buscan una alternativa para restaurar los daños producidos por las enfermedades del hígado.

Armendáriz Borunda, director del Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, explica que desde esa institución se trabajó en el diseño de una terapia génica que pudiera revertir la cirrosis hepática a través de la inyección de genes que produzcan proteínas con cualidades terapéuticas para que actúen en la zona dañada.

“La terapia génica es el tratamiento para pacientes con enfermedades crónico degenerativas con genes humanos. Esta rama utiliza estrategias de envío de genes a órganos afectados, como puede ser el hígado con la cirrosis, pulmones con fibrosis pulmonar o el riñón fibrótico como consecuencia de la diabetes, para que los genes produzcan o codifiquen proteínas dentro del tejido afectado”.

1-liverhig1118.jpgLa cirrosis hepática se caracteriza por una acumulación de fibrosis en el hígado, principalmente alrededor de las venas centrales y tríadas portales, lo que provoca que se genere una barrera que dificulta el intercambio de fluidos y moléculas en el órgano, impidiendo así su correcto funcionamiento.

Una cura que llega desde adentro

Armendáriz Borunda recalca que el estudio contempló aplicar la terapia génica en modelos animales, como ratones y cobayos; en el proyecto se trabajó en desarrollar la estrategia para enviar estos genes, MMP-8 y uPA, a través de los denominados vectores adenovirales recombinantes, que son el vehículo que transporta el material que servirá para el tratamiento.

En este caso se trabajó en encontrar las mejores condiciones para que la inyección de genes tuviera más eficacia, comprobando que si se aplicaba vía muscular, también mostraba un beneficio. El científico menciona que el uso de la proteína terapéutica MMP-8 ayuda a eliminar las sustancias que crean las cicatrices en los tejidos y órganos.

“Al modelo animal le inyectamos los vectores adenovirales que llevan el gen, este viaja por el torrente circulatorio, llega al órgano afectado y revierte la fibrosis”. El investigador asegura que este es el resultado de una serie de estudios y experimentos que se vienen realizando desde hace más de 20 años en el Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica.

Panorama esperanzador

El investigador, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), agrega que las proteínas terapéuticas tienen la capacidad de inducir en cascada una serie de mecanismos moleculares y celulares que derivan en la reversión de la enfermedad cuando las condiciones son favorables; no obstante, en un escenario adverso, se logra detener el avance del padecimiento.

1-cucshig1118.jpg“La terapia génica es la ciencia más joven y no debe tener más de 20 o 25 años; en muchos de los casos está en fase 3, que quiere decir que ya está a un paso de lograr la comercialización”, detalla el investigador; sin embargo, asegura que actualmente el tratamiento es poco accesible, pero cuenta con una apertura emergente entre el sector de investigación.

Este estudio médico, “Estrategia terapéutica para revertir la fibrosis hepática utilizando un vector ADMMP8 administrado como músculo”, fue reconocido como el mejor trabajo de investigación durante el XIII Congreso Nacional de Hepatología, realizado en junio pasado por la Asociación Mexicana de Hepatología.

El doctor Jesús García Bañuelos, otro de los autores de esta investigación, menciona que el área de la terapia génica es un campo fértil para indagar la reversión de enfermedades hepáticas, un padecimiento que hasta hace dos décadas aún se consideraba irreversible.

El científico del CUCS detalla que el envío de genes a través de este tratamiento es transitorio y no tiene efectos secundarios adversos, pues luego de cumplir su función de producir proteínas terapéuticas, los genes empleados son desechados por el organismo.

“No es una alteración genética, es un envío transitorio de genes; es como si el paciente tomara su tratamiento todo el día, y cuando se cura, el tratamiento se interrumpe. Pasa lo mismo con esta estrategia, estos periodos de transición de genes se desvanecen; es diferente con enfermedades genéticas, donde sí tienen dañado un gen y se busca una modificación de por vida”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...