30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software Embebido (ICES 17, por sus siglas en inglés), organizado por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Asociación Mexicana de Software Embebido (Amese), se presentó la ponencia Los sistemas integrados de transporte. Oportunidad de desarrollo tecnológico para las ciudades mexicanas, por parte de la profesora investigadora de la ingeniería en sistemas de transporte urbano, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Miriam Evelia Téllez Ballesteros.

En su charla, dirigida a estudiantes, docentes e investigadores, aseveró que, dado el contexto actual, es necesario que los medios de transporte sean más eficaces, es decir, con la capacidad de poder transportar a personas o mercancías, a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo posible.

Miriam-Evelia-Téllez-Ballesteros.jpgMiriam Evelia Téllez Ballesteros.“En las ciudades mexicanas se ha acelerado el ritmo de vida diaria. Han aumentado las distancias entre el hogar y el trabajo, las escuelas y los servicios públicos; el diseño vial privilegia la circulación del auto particular, los modelos de ciudades son cada vez menos amigables, se ha reducido el porcentaje de desplazamiento a pie y falta coherencia entre las políticas de desarrollo urbano y de transporte”, explicó.

Por ello, advirtió, es importante diseñar sistemas integrados de transporte que generen una mayor movilidad, un desarrollo sustentable, equidad social, así como un mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

“Los sistemas integrados de transporte, que incluyan sistemas inteligentes donde se involucren desarrollos tecnológicos, traerán importantes beneficios en lo que se refiere a la disminución en tiempos de recorrido, ahorro en el consumo promedio de combustible, continuidad en el flujo vehicular en todas sus vías, mejoramiento en los niveles de servicio, así como un incremento en la seguridad e información para el usuario del sistema”, abundó.

Téllez Ballesteros advirtió que estos sistemas incluyen la utilización de herramientas tecnológicas, que ya son utilizadas en otras partes del mundo y que han demostrado una gran efectividad, lo que, a su vez, se convierte en un área de oportunidad para los desarrolladores de tecnología mexicanos.

De acuerdo con el Índice de Molestias de los Usuarios del Transporte, elaborado por la empresa IBM en 2011, la Ciudad de México fue la peor calificada por los usuarios de 20 ciudades, incluso por debajo de capitales de Asia y África. Además, en el ranking mundial del Índice de tráfico Tom Tom 2016, la capital del país es el primer lugar con 66 por ciento.

“Existen sistemas de información geográfica para la planeación estratégica de líneas de transporte público, sensores que permitan dar prioridad a este tipo de transporte y facilidades para el cambio dinámico entre los diferentes medios de transporte, sistemas de información al usuario donde se puedan identificar los puntos de origen-destino que tienen mayor volumen vehicular; que las personas, a través de su teléfono celular, puedan reconocer los patrones de movilidad en tiempo real. Todo esto es un área de oportunidad para los jóvenes desarrolladores de tecnología”, indicó.

La profesora investigadora de la ingeniería en sistemas de transporte urbano de la UACM aseguró que, a pesar de que ya se utilizan herramientas de modelación de transporte a nivel microscópico, como el Synchro y el PTV Visum, estas herramientas no están diseñadas para la realidad y cultura vial mexicanas.

“Ya es momento de promover modelos tecnológicos hechos en México e impulsar a las universidades para que los desarrollen; podríamos generar sistemas incluso para la medición de contaminantes, que sincronicen los ciclos de los semáforos en función de la demanda de la intersección donde están instalados, entre muchas otras utilidades. El trinomio gobierno-academia-sociedad debe permitir que se favorezcan, impulsen y promuevan estas iniciativas tecnológicas hechas en nuestro país”, agregó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...