30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, participaron en el evento internacional Hult Prize con su proyecto de tapete inteligente para el cultivo de semillas en ambientes áridos, con escasez de agua o tierra infértil, a partir del riego con orina humana, para que personas en condiciones vulnerables puedan producir alimentos para su autoconsumo.

Hult Prize es una competencia en la que estudiantes universitarios de todo el mundo exponen proyectos que buscan resolver un problema social urgente como la seguridad alimentaria y el acceso al agua, energía y educación. Los ganadores pueden recibir apoyos financieros con fondos iniciales, incluido un premio máximo de un millón de dólares para continuar con el desarrollo de las propuestas e iniciar una empresa rentable con sus productos.

Los estudiantes mexicanos que participaron en esta competencia internacional fueron Denisse Ojeda Rodríguez, José Luis Galindo Ortiz y Dominik Daniel Bini Falconi, alumnos de octavo semestre de la licenciatura en diseño industrial del Tec de Monterrey, campus Puebla.

Dominik Daniel Bini F., Denisse Ojeda Rodríguez y José Luis Galindo Ortiz .jpgDominik Daniel Bini F., Denisse Ojeda Rodríguez y José Luis Galindo Ortiz. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, José Luis Galindo destacó que aunque no resultaron ganadores, su participación fue destacada y el solo hecho de ser seleccionados para participar con más de 200 estudiantes de todo el mundo resultó una experiencia enriquecedora por todo el aprendizaje que también incluyó sortear dificultades como las de lenguaje.

Denisse Ojeda refirió que su tapete inteligente Rise surgió como un desafío escolar que poco a poco se convirtió en un proyecto que les ha permitido obtener reconocimientos nacionales e internacionales, pero sobre todo conocimiento sobre nuevas alternativas de cultivo y diseño de materiales para crear textiles.

“La idea nace a partir de la materia Diseño de Experiencias. Primero teníamos que proponer basándonos en un concurso para realizar el proyecto, así decidimos participar en el concurso internacional RSA Student Design Awards 2017 en la categoría Wearing Intelligence, donde ganamos. Desde entonces pensamos que este proyecto podría servir como una alternativa de apoyo para los refugiados”.

Con el tapete inteligente, los estudiantes en enero de este año recibieron el premio A los Nuevos Talentos Jóvenes, por parte de las Ciudades Creativas de la Unesco, lo que les permitió representar al Tec de Monterrey en Hult Prize en Singapur, donde enfrentaron a más de 12 países participantes.

Cómo funciona el tapete inteligente

El tapete inteligente Rise se sustenta en la hidroponía, es decir, que no se requiere de una tierra fértil porque los nutrientes se absorben totalmente del agua, que en este caso es la orina, la cual no puede ser almacenada porque perdería sus propiedades.

La forma de cultivo a través de este tapete inteligente se aplica para zonas donde hay sequía, o porque la tierra no es muy fértil, pero también se podría emplear para cultivos en viviendas, debido a su tamaño que no supera el metro cuadrado.

Denisse Ojeda añadió que este método está constituido por capas de bambú con tres filtros de carbono, en un primer prototipo, aunque puede tener más capas conforme avance el desarrollo del modelo final. La idea, dijo, es que las sustancias como nitrato, potasio y calcio, presentes en la orina, queden almacenadas en estos filtros para que funcionen como nutrientes que permitan la germinación y el crecimiento de las plantas.

Para observar los resultados, los estudiantes del Tec realizaron primero una investigación sobre esta metodología ya desarrollada en otros países; sin embargo, su contribución está en el diseño de los filtros a base de carbono, además del producto como tal para poder comercializarlo en un futuro.

José Luis Galindo, integrante de este equipo, explicó que sus pruebas las realizaron primero con pasto que, tras ser regado diariamente con orina sin almacenar, en un promedio de una semana creció sin problema. Posteriormente se dieron a la tarea de probarlo con otro tipo de semillas, en este caso de cereales.

400_Prototipo_red_surg.jpg“La medición de cuánta orina requiere no está cuantificada como tal. Hicimos un experimento con orina empleada a diario y un poco de agua al inicio. Como fue con pasto, creció a la velocidad normal y germinó en un promedio de ocho días. Posteriormente hicimos pruebas con trigo y con esas continuamos ahora, pero va funcionando, aunque esta semilla tarda más en germinar”.

El estudiante del Tec de Monterrey subrayó que la idea de utilizar orina es porque el prototipo está orientado para que personas que no tienen acceso al agua o alimento puedan recurrir a este método, el cual, dijo, de alguna manera también es utilizado en nuestro país con las aguas residuales que después de ser tratadas son empleadas para riego de cultivos.

“El uso de la orina no tiene problema con el producto final; la orina ya ha sido utilizada como fertilizante, pero en el caso de nuestra propuesta, esta se va quedando en los filtros y lo que llega a la semilla en realidad son solo los nutrientes, principalmente el nitrato. Si pensamos en que se utilizan las aguas residuales ya tratadas para regar cultivos, nosotros proponemos lo mismo. Al final, la orina es 95 por ciento agua y cinco por ciento nutrientes que hay en nuestro cuerpo, por eso digo que no se utiliza orina como tal, sino agua porque pasa por un proceso de purificación”, indicó José Luis Galindo.

Para Denisse Ojeda, el proyecto se orienta a cumplir el objetivo de presentar una alternativa ante la escasez de alimento y de agua, pero conforme se desarrolló su modelo las necesidades y experiencias van cambiando el diseño del producto final, pues asegura que con esta experiencia han aprendido que las cosas no solo se diseñan con un fin estético sino que debe existir un beneficio para la sociedad.

“Nuestro aporte es crear en el consumidor conciencia de que es posible no gastar agua en lugares donde no es necesario gastarla, o reutilizarla en un ciclo y apoyar sectores que necesitan de alternativas ante necesidades muy específicas”, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Ciencia gourmet con maíz mejorado

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...