30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo Ruiz, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FCC-BUAP), trabaja en la creación de un software que permitirá identificar y bloquear perfiles de pedófilos en las redes sociales.

A través del procesamiento del lenguaje natural, así como del procesamiento digital de imágenes, este proyecto detectará automáticamente y en fracciones de segundo, texto e imágenes con contenido pedófilo en páginas de Internet y redes sociales.

Alejandro Montiel Graciela Gaona dra. Maya Carrillo y el dr. Colmenares GuillenAlejandro Montiel, Graciela Gaona, dra. Maya Carrillo y el Dr. Colmenares Guillén.El equipo de investigadores construyó modelos cognitivos, perfiles psicológicos y criminológicos de pedófilos con el apoyo de colaboradores docentes y estudiantes de las áreas de psicología, criminología y, recientemente, del área de lingüística de la BUAP.

Inteligencia artificial y lenguaje natural

El procesamiento de lenguaje natural es considerado como una disciplina de la inteligencia artificial, es decir, es la creación de mecanismos computacionales para la comunicación entre personas y máquinas mediante el uso de lenguajes naturales, partiendo de la idea de que la inteligencia y el lenguaje guardan una estrecha relación.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Maya Carrillo explicó que en este proyecto lo que se hace es “enseñar” a la computadora distintas conversaciones, entre ellas, de pedófilos con menores, para que la máquina pueda crear modelos y aprenda a distinguir los diálogos y sus características.

“Hemos hecho experimentos para lograr que la máquina detecte, por ejemplo, a poetas que cometieron suicidio a partir del análisis de sus textos. Le enseñamos a la máquina poesía de autores que sí se suicidaron y otros que no, entonces con métodos de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático se creó un modelo que permite a la computadora determinar si un texto nuevo es de un poeta que cometió o no suicidio, mismo que nos ha arrojado un 72 por ciento de precisión. De igual forma se hace con diferentes tipos de conversaciones, incluyendo las de pedófilos. Seguimos trabajando con esto y sumando nuevos aportes”.

Patrones de conducta en la red

Para la aplicación del procesamiento de lenguaje natural era necesario un corpus: conversaciones en las que fuera explícito este delito. Al respecto, el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén refirió en entrevista que uno de los problemas existentes fue la falta de base de datos.

acos head 123“Inicialmente en las redes sociales se encontró una serie de palabras que nos indicaban cierto tipo de delincuencia, que pudimos identificar y analizar para realizar una clasificación de palabras y saber a qué tipo de delito se refería. El problema fue que esas palabras estaban en el idioma inglés y por eso estamos creando nuestro propio corpus en español para poderlo adaptar al tipo de delincuencia que nos interesa en el contexto mexicano”, explicó el doctor Luis Enrique Colmenares.

Por su parte, la doctora Maya Carrillo añadió que para ir generando un corpus en este proyecto ha sido necesaria la suma de otras disciplinas que permitieran la creación de patrones de conducta semejante, frases y términos frecuentes que posteriormente servirán para identificar este tipo de conversaciones y construir herramientas de prevención que se puedan instalar en los equipos de cómputo de los menores de edad, para que cuando la máquina detecte una palabra, conversación o imagen inadecuada, emita una alerta en automático al celular y correo de los padres.

“Como no encontramos material en nuestro idioma, se realizaron seminarios para reunirnos con estudiantes de computación, criminología y psicología y empezar a crear los primeros corpus lingüísticos para este proyecto. La investigación nos condujo a la página Perverted Justice, organización de voluntarios que trabaja en colaboración con el departamento de justicia penal de los Estados Unidos, ahí tienen grabadas conversaciones con pedófilos, y con este material los alumnos establecieron características de dichos agresores. A partir de esto, los alumnos de computación han generado perfiles falsos en cuentas que abrimos en redes sociales, primordialmente Facebook, así hemos logrado recabar conversaciones que ya estamos estudiando para determinar patrones y caracterizar las etapas de las mismas, palabras clave, entre otros aspectos”.

Procesamiento de imágenes

El doctor Colmenares Guillén inició este proyecto hace más de tres años, enfocándose en problemas específicos como pornografía infantil, pederastia y trata de personas. La primera aportación que hizo fue un proceso para detectar desnudez en las imágenes digitales, el cual se registró en el 2012 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y en 2015 obtuvo el título de patente.

Se realizó un browser que consiste en un filtro para generar navegaciones seguras en Internet que detecta, ubica y bloquea páginas con imágenes pornográficas, pero además guarda evidencia. Su interés, dice, radica en la responsabilidad social, que tiene como investigador, para dar soluciones que aporten a la universidad y a la sociedad.

El investigador de la BUAP reconoció que aún hay un trabajo por desarrollar y se mostró confiado en concretar un aporte tecnológico que pueda coadyuvar de alguna forma a esta problemática social.

recuadro1acos 123Fuente: Real Academia de la Lengua Española.“Luchamos con abrir brecha e innovación para poder plantear nuevas herramientas, basados en el análisis del procesamiento del lenguaje natural y del procesamiento digital de imágenes para detectar a un pederasta, y aunque hay teorías que te dicen que eso no es posible, trabajamos para debatir académicamente que sí pueden haber estrategias para detectar a posibles criminales y bloquearlos en Internet”.

Aunque están conscientes de que los delincuentes emplean tecnología sofisticada, el doctor Colmenares Guillén aseguró que pueden diseñar herramientas informáticas que inhiban las conductas delictivas en Internet. En cuanto a los riesgos de trabajar con este tipo de proyectos, los investigadores refieren que ellos se enfocan en modelos de prevención, ya que su tarea solo se limita a este rubro.

De acuerdo con información de la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Derechos de la Niñez, en México, en tan solo cinco años, se detectaron más de cuatro mil páginas de pornografía infantil en Internet, además de más de un millón de imágenes de menores de edad sometidos a abusos sexuales y explotación circulando en línea. Los pederastas tardan solo 12 minutos en contactar a sus víctimas por Internet para inducirlas a desnudarse o ver pornografía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...